VOLUM: IX  NÚMERO: 22

 

Un programa de desenvolupament organitzacional sustentable

 

Cruz García Lirios

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

 

 

1. Delimitació del problema

 

La relació entre les empreses i les universitats implica interessos més divergents que convergents (Irigoyen i Jiménez, 2004). Ambdós són essencials tant per al creixement econòmic com per al desenvolupament sustentable de la humanitat. A partir de les situacions derivades del canvi climàtic, s’ha plantejat un sistema de desenvolupament equilibrat entre el que en la naturalesa es troba disponible per al consum humà i el que la humanitat està disposada a consumir (Sartori i Mazoleni, 2003; Corral i Pinheiro, 2004). És en aquest sentit, que l’aliança entre les empreses i les universitats és indispensable per a albirar noves formes d’educació: valors, creences, actituds, motius, habilitats, coneixements, intencions, creativitat i comportaments (vegeu gràfics 1 a 4 en l’annex), així com noves formes de competència: investigació, explotació, transformació, distribució, venda, promoció i consum de productes i serveis (vegeu qüestionari en l’annex).  

 

El desenvolupament sustentable implica la convergència d’interessos universitaris i empresarials per a l’exploració, descripció, explicació i predicció d’un nou sistema competitiu i en equilibri amb la disponibilitat dels recursos naturals (Carrillo i González, 2000).

 

En conseqüència, és rellevant qüestionar ambdós grups, universitaris i empresarials, sobre: (1) la seua percepció dels problemes que impedeixen al nostre país créixer i desenvolupar-se, (2) les seues conseqüents disposicions a acarar els dits problemes, (3) les habilitats que utilitzarien per a plantejar solucions, i (4) els motius que els portarien a: (5) treballar conjuntament en situacions determinades.

 

En efecte, la modelació de les citades cinc variables explicaria una part del problema: la divergència d’interessos entre l’empresa i la universitat entorn del desenvolupament sustentable (vegeu taules 3 a 6 en l’annex).

 

S’espera que quan estiga solucionat aquest problema, les propostes s’orienten a un segon problema: el desequilibri entre els recursos disponibles i les necessitats de la humanitat (vegeu taula 7 en l’annex).

 

2. Conceptuació del problema

 

A partir de l’aproximació sustentable s’adverteix sobre la necessitat de crear una teoria general dels sistemes (vegeu la taula 1 en l’annex).

En aquest sentit, quatre entitats amb les seues propietats corresponents han sigut pertinents: microsistema (interacció dels subsistemes); mesosistema (interdependència entre els sistemes), exosistema (contingències sobre els sistemes) i macrosistema (aliances dels sistemes) (Montenegro, 2004a).

En aquest sentit, les aproximacions per a descriure i explicar la relació empresa–universitat són:

 

Teoria universal de valors. A partir d’una anàlisi de necessitats personals, estableix una jerarquia de principis i prioritats derivades d’un grup de referència (Arciniega i González, 2000).

 

Teoria de la mobilització de recursos. Agrupa els elements més importants d’un moviment deliberat, estructurat i sistemàtic en l’optimització, eficiència, eficàcia i innovació grupal. Els dits elements són més publicitaris que propagandístics, més econòmics que culturals (Javaloy, 2003).

 

Conseqüentment, les discrepàncies que expliquen aquestes teories seran processades en quatre fases (Mithaug, 2000).

·        Definició d’un problema a partir de les discrepàncies entre el que es coneix i el que es desconeix entorn d’un esdeveniment o situació.

·         Enfocament de la informació perduda que pot explicar les discrepàncies.

·         Recerca d’informació i explicacions construïdes que canvien la condició desconeguda cap a una coneguda avaluant la credibilitat de l’explicació construïda i la validesa, confiabilitat i utilitat de la nova teoria.

·         Replicació de l’estratègia dels quatre passos en l’eliminació d’altres inconsistències entre la nova teoria i les creences existents.

 

A continuació, s’exposa l’eficàcia de les variables que exploren, descriuen, expliquen i solucionen les problemàtiques d’escassetat de competitivitat.

 

2.1 Preocupació ambiental

 

La preocupació ambiental és l’antecedent de les actituds econòmiques en plantejar que la gent discrimina entre els àmbits locals i globals quant a la ubicació dels problemes ambientals. En conseqüència, és una expressió de les actituds econòmiques.

 

Així ho demostren dos estudis. En primera instància, García-Mira i Guerrero(2000) amb una mostra de 520 estudiants de la Corunya, Espanya, mitjançant la tècnica d’escalament multidimensional (s’assumeix que hi ha una relació lineal entre les proximitats i distàncies euclidianes dins de l’espai d’estímuls configurat pel conjunt de problemes ambientals mostrat als individus), plantegen dues categories: global i local per a demostrar la hipòtesi que la gent discrimina entre els àmbits locals i globals quant a la ubicació dels problemes ambientals. És a dir, la preocupació està més orientada als ítems de la categoria global. També van realitzar el contrast entre els problemes d’ara i els que ocorreran en 50 anys. Conclouen que ambdues dimensions (loca-global i persona-entorn) expliquen el 97,35% de la variància total. En segona instància, García-Mira i Real (2001a) plantegen que els acords internacionals sobre la protecció mediambiental només reflecteixen una hipermetropia generada per la llunyania de les problemàtiques i informació generalitzada. Amb una mostra de 126 treballadors petroliers a Galícia, Espanya, van demostrar mitjançant anàlisi de conglomerats i escalament multidimensional que la mostra discrimina entre els problemes globals i locals (69,77%) així com en els àmbits d’implicació (13,08%).

 

Per tant, la preocupació ambiental és un indicador d’una avaluació cap a un context mediambiental global i concret. L’evidència empírica i la seua definició conceptual fan pertinent aquest constructe per a incloure’l en el model teòric d’una manera tal que tindria dos indicadors: preocupació per problemes globals i preocupació per problemes locals. A més, aquest constructe influiria en les actituds econòmiques, les quals es descriuen i defineixen a continuació.

 

La relació actitud ècomportament està en funció del grau de proximitat i de com està d’involucrat l’avaluador amb l’objecte. Per tant, la força d’associació actitud-comportament serà alta quan hi ha informació i coneixement previ. Açò implica tres components de l’actitud. En el component cognitiu l’avaluador ha de tenir un coneixement ampli i detallat de l’objecte. En l’afectiu, l’avaluador ha d’haver experimentat positivament o negativament l’objecte. Finalment, en el conductual el coneixement i l’experiència determinen tant una proximitat com una implicació gradual en què es gesta la intenció de dur a terme una conducta entorn de l’objecte avaluat (Javiedes, 2004).

 

Dies components representen l’estructura d’una actitud. L’actitud s’activa a partir de les associacions entre creences i atribucions entorn dels resultats desitjables i indesitjables d’objectes o esdeveniments, i és bipolar en reflectir la coexistència de disposicions positives i negatives cap a un objecte. Les dites associacions orienten judicis, decisions i conductes que faciliten l’adaptació al medi ambient (Ajzen, 2001).

 

Les actituds econòmiques han sigut definides i operacionalitzades a partir d’avaluacions davant un context que porta les persones a realitzar determinades conductes favorables o desfavorables cap aqueix context (Pallí i Martínez, 2004).

 

Per tant, les actituds econòmiques poden definir-se com avaluacions que organitzen intencionalment un comportament davant esdeveniments determinats.

 

Les actituds, en ser sistemes organitzadors i transmissors d’una situació econòmica que afecta indirectament el comportament humà, són una variable important en l’esquema de relacions causals. Aquesta variable s’inclou i modela en aquest estudi amb dos indicadors: la propensió o la repulsió a avaluar intencionalment i organitzadament un comportament davant la maximització de beneficis i la minimització de costos. Ambdós indicadors explicarien dues competències educatives: l’esquematització d’esbossos i la redacció d’assajos que a continuació s’exposen.

 

Són un conjunt de moviments que articulen elements humans, productes i serveis en propostes de solució quan sorgeix un problema o necessitat. És a dir, s’originen d’una situació en què un grup s’influeix a si mateix per a obtenir èxits i beneficis. En efecte, és la situació de competència la que propicia la formació d’un grup i el sorgiment d’habilitats que el fan diferent d’altres grups de treball (Corral, 2003).

 

En conseqüència, aquesta variable ha sigut modelada com a transmissora dels efectes d’algun conflicte sobre la satisfacció laboral. És a dir, les controvèrsies grupals entorn de l’execució d’una tasca han tingut un efecte indirecte, negatiu o positiu i significatiu sobre els beneficis esperats per treballar en alguna organització. El dit efecte ha sigut incrementat o disminuït segons la capacitat per a adaptar-se a les regles, les metes, la innovació i el suport en un grup de treball. Així ho va demostrar l’estudi de Medina, Munduate, Martínez, Dorado y Mañas (2004) amb una mostra de 169 treballadors espanyols. Van trobar mitjançant anàlisi de regressions que el conflicte de tasques va determinar el clima d’innovació (ss = .20; p < .05) i el clima de metes (ss = .24; p < .05). Al seu torn, el conflicte relacional va influir negativament en el clima d’innovació (ss = -.27; p < .01), en el clima de metes (ss = -.33: p < .01), en el clima de regles (ss = -.39; p < .01) i en el clima de metes (ss = .31; p < .01). Finalment, el conflicte de tasques va determinar la satisfacció laboral (ss = .30; p < .01).

 

Per tant, les competències educatives tindrien en l’esquematització i la redacció dos indicadors que determinen l’optimització, eficiència, eficàcia i innovació del treball en equip. Ara bé, les raons que porten una persona a treballar en equip serien un altre factor determinant.

Essencialment, els motius d’innovació són les raons que tenen les persones per a dur a terme un comportament davant una problemàtica determinada.

 

La motivació pot ser extrínseca, com ara la maximització de beneficis esperats per solucionar un problema, i pot ser intrínseca, com ara la maximització de satisfaccions per solucionar el dit problema.

Aquests tòpics permeten definir els motius d’innovació com les raons extrínseques i intrínseques per a solucionar problemes d’escassetat de competitivitat.

 

Teòricament, hi ha raons que porten les persones a realitzar innovacions que solucionen problemes. En conseqüència, la seua inclusió en el model teòric és fonamental.

 

Els motius intrínsecs determinen positivament i significativament la innovació funcional a través de la creativitat associativa.

 

 

3. Modelació del problema

 

L’estructura d’un model s’estableix a partir de la fórmula: paràmetres totals d’un model = paràmetres de variàncies i covariàncies dels constructes exògens + paràmetres de variàncies i covariàncies de les pertorbacions de les trajectòries + paràmetres d’efectes directes i indirectes sobre els constructes endògens (vegeu la taula 2 en l’annex). 

 

Un procés moderador és definit com la fragmentació dels efectes directes d’un grup de dues o més entitats independents sobre una entitat focal dependent (Corral, 2001). És a dir, l’efecte d’una entitat independent sobre una entitat focal dependent disminueix o augmenta en funció de la relació d’una tercera entitat independent amb la primera entitat independent. El dit procés moderador ens permet establir quan ocorreran els efectes exposats (vegeu l’esquema 2 en l’annex).

 

En el procés moderador estan inclosos tres condicionants:

·        L’entitat A ha d’estar directament i significativament relacionada amb l’entitat C.

·        L’entitat A no ha d’estar altament i significativament relacionada amb l’entitat B.

·        L’entitat B ha d’estar directament i significativament relacionada amb l’entitat C.

 

Mentrestant, un procés mediador és definit com la transmissió dels efectes d’un grup d’entitats independents sobre una entitat focal dependent. El dit procés mediador revela com i per què ocorren els efectes exposats (vegeu l’esquema 3 en l’annex).

 

En el procés mediador estan inclosos tres condicionants:

·        Les entitats A i B no han d’estar directament i significativament relacionades amb l’entitat C.

·        L’entitat D ha d’estar directament i significativament relacionada amb l’entitat C.

·        Les entitats A i B han d’estar altament i significativament relacionades amb l’entitat D.

 

Cal assenyalar que els processos moderadors són més freqüents que els processos mediadors. Per consegüent, s’exposen a continuació ambdós processos moderadors i mediadors en una notació estructural (vegeu l’esquema 4 en l’annex) i en un model teòric (vegeu l’esquema 4 en l’annex).

 

4. Avaluació del problema

 

Serà directa, positiva i significativa la relació causal entre les variables que explicaran l’impacte de la situació de competitivitat sobre el comportament humà?

 

Com podrà promoure’s un sistema de competitivitat?

 

Quines seran les principals diferències pre i post intervenció?

 

4.1 Subjectes

 

Se seleccionaran 500 estudiants; 300 en la confiabilitat i validació dels instruments que mesuraran les deu variables, 100 en la prova d’ajust del model i 100 en l’aplicació i avaluació del sistema competitiu.

 

4.2 Variables

 

Preocupació ambiental. És el grau de percepció dels problemes globals–locals i els seus efectes en el comportament personal.

Actituds econòmiques. Són un sistema organitzador de predisposicions favorables–desfavorables cap a l’obtenció d’èxits i beneficis.

Motius d’innovació. Són les raons extrínseques (maximització de beneficis i minimització de costos) i intrínseques (la identitat i entorn de les decisions d’un grup davant una situació) per a solucionar problemes i necessitats determinats.

Competències educatives. Són un sistema en què la creativitat, els coneixements i les habilitats són configurats i aplicats en la solució d’un problema específic. En aquest sentit, són iniciatives de solucions redactades o dibuixades davant un problema o necessitat identificada.

Treball en equip. És el nivell d’optimització (establiment de solucions a partir de recursos programats), eficiència (establiment de recursos reals a partir de recursos programats), eficàcia (establiment de resultats a partir d’objectius programats) i innovació (establiment de noves solucions a partir de recursos programats).

 

4.3 Hipòtesi

 

La preocupació de problemes locals afectarà indirectament, positivament i significativament la promoció d’una solució tangible a través d’una predisposició favorable cap a la competitivitat.

 

4.4 Objectius

 

En la primera fase, es construiran i s’establirà la confiabilitat i validesa dels instruments que mesuraran les variables. Es modelaran i es demostrarà la versemblança de l’ajust de les relacions causals indirectes i directes, negatives i positives, i significatives entre les variables mitjançant anàlisi d’equacions estructurals.

En la segona fase, es dissenyarà, aplicarà i s’avaluarà un sistema per a incrementar la competitivitat amb una mostra de 100 estudiants triats de forma aleatòria.

 

4.5 Instruments

 

La construcció, posterior confiabilitat i subsegüent anàlisi de trajectòries dels instruments que mesuraran les variables tindran les vuit fases següents per a establir relacions causals entre les escales que mesuren les variables.

·         Delimitació de la variable que es vol mesurar (Kerlinger i Lee, 2002).

·        Conceptuació; definició i relació amb altres variables.

·        Generalitat i especificació en el contingut contextual.

·        Assignació d’un número a un atribut d’un objecte a partir de condicionants.

·        Coherència en la selecció d’indicadors.

·        Generació d’un grup de reactius (Manzano i Braña, 2003).

·        Procuració que cada reactiu mesure un tret o atribut de la variable.

·        Selecció de reactius que reflecteixen el propòsit de l’escala. En aquest sentit es defineix el tipus d’escala: absoluta, en què el subjecte indica la seua preferència davant un sol estímul, o comparatives, en què es demana al subjecte que indique la seua preferència davant molts estímuls.

·        Evitació de connectius excessius en el reactiu.

·        Nombre de reactius proporcional tres o quatre vegades més a l’escala final.

·        Combinació de reactius amb un sentit positiu i negatiu.

·        Determinació del format de mesurament (Corral, 2002).

·        Especificació de les opcions de respostes.

·        Indicació del temps aproximat de resposta.

·        Revisió de l’escala inicial per experts (Prat i Doval, 2003).

·        Homogeneïtzació dels jutges quant a experiència, estructuració i característiques individuals.

·        Detecció de biaixos a través de diverses avaluacions.

·        Inclusió de reactius validats.

·        Pilot de reactius per a desenvolupament d’una mostra.

·        Avaluació dels reactius. Una major variabilitat de les dades equival a una major confiabilitat.

·        Revisió inicial de les respostes als reactius.

·        Codificació reversa dels reactius amb un sentit negatiu.

·        Selecció a partir de mitjanes i variància dels reactius.

·        Confiabilitat; correlació reactiu–escala.

·        Optimització de la longitud de l’escala.

·        Efectes sobre la confiabilitat.

 

4.6 Procediment

 

Per a establir la confiabilitat dels instruments que mesuren les variables del model:

Per a establir la versemblança de l’ajust del model a les dades reals, es realitzarà amb 100 estudiants seleccionats d’una manera aleatòria.

A partir d’aquest diagnòstic, s’elaborarà un sistema de competitivitat que s’aplicarà en una mostra aleatòria de 100 estudiants.

 

 

5. Anàlisi del problema

 

Se suprimiran els reactius contestats amb una sola opció de resposta i aquells en què es va contestar pocs reactius. Es calcularà la seua confiabilitat mitjançant la tècnica estadística d’alfa de Cronbach (Auxiliadora i Manera, 2003).

 

Es realitzarà una transformació monotòmica que consistirà a sumar o multiplicar una constant sense alterar la distància entre una variable i una altra per a estandarditzar-les i se seleccionaran aquells reactius que tindran una distribució de curtosi entre -.5 i .5 per a evitar que les seues dades siguen negatives i inferiors a la mitjana, o bé, per a evitar que les seues dades siguen positives i superiors a la mitjana (Iglesias i Aranzazu, 2003). També se seleccionaran aquells reactius amb un biaix entre -.3 i .3

 

S’estimaran coeficients de correlació (r) entre cada variable, i s’identificarà el grau d’associació indicat pels valors alts o baixos d’una variable que es relacionaran amb els valors alts o baixos d’una altra variable (Mateos i Dávila, 2003).

 

S’estimarà el coeficient de correlació múltiple (R), el qual indicarà la mesura del grau d’exactitud de la predicció (efectes exclusius del predictor sobre el criteri) oscil·lant entre -1 i +1.

 

Així mateix, el coeficient de regressió (B/ss) indicarà la influència que cada predictor tindrà sobre el criteri. En aquest sentit, l’anàlisi de trajectòries s’utilitzarà per a establir les relacions causals, moderadores, mediadores i no causals entre variables i errors de mesurament.

 

S’elaborarà un model de mesurament i un model estructural. El model de mesurament plantejarà hipotèticament les relacions causals i no causals entre els constructes exògens i mediadors, les dites relacions s’orientaran a la predicció d’un constructe endogen. Es calcularà la variància explicada, i s’establiran els errors d’estimació (Levy, 2003). El dit procediment es plantejarà en matrius d’equacions.

 

D’aquesta manera, els indicadors d’un constructe tindran un acceptable ajust sobre un factor del model i seran els graus de llibertat els que identificaran els constructes avaluats pel seu ajust.

L’avaluació de l’ajust s’establirà mitjançant estimadors com ara índex d’ajust comparatiu (Comparative Fit Index CFI), índex d’ajust normat (7.Normed Fit Index NFI) i índex de bondat d’ajust (Goodness of Fit Index GFI). No obstant això, els dits paràmetres només indicaran l’ajust global del model però no el seu significat. A més, un bon ajust no indicarà la parsimònia del model, només s’analitzaran les variàncies de les pertorbacions que poden indicar una relació baixa entre variables exògenes i endògenes.

 

 

6. Solució del problema    

 

A partir d’una anàlisi d’espots s’estableixen els valors agregats dels productes i serveis publicitaris. Així ho demostra un estudi realitzat per Ruiz i Conde (2002) amb una mostra de 305 anuncis estructurats en 18 espots, transmesos de gener a juny en les televisions públiques d’Espanya. Amb base en els postulats de probabilitat d’elaboració, que plantegen que els missatges són processats en l’estructura cognitiva i afectiva de les persones orientant-se en una direcció racional en la primera i emocional en la segona, van demostrar que el 57% dels anuncis es dirigeixen tant cap a homes com cap a dones, 28% estan destinats al públic adult, 27% a la família, 19% a joves i només l’1% es dirigeix directament a cura del medi ambient. En efecte, el medi ambient és més un valor agregat d’un producte en què es busca activar emocions més que la reflexió sobre el deteriorament ambiental. D’aquesta manera, un producte que en el seu procés de producció i consum impedeix el desenvolupament sostingut, és promocionat com una alternativa de solució davant el dit problema (Cadeville, 2004).

A partir d’una anàlisi d’espais s’estableixen les condicions necessàries per a la presa de decisió. Açò implica (1) missatges activadors (prompts) en recipients pròxims a persones que utilitzen papereria en excés, (2) informació visual, (3) guies de reciclatge i reutilització, així com (4) informació personalitzada. Així ho estableixen dos estudis. El primer, dut a terme per Guerra, Maestre i Naranjo (2002) amb una mostra de 163 estudiants de les Illes Canàries a Espanya, va demostrar que els paisatges urbans són els més preferits. El segon, realitzat per Bustos, Montero i Flores (2002), promociona la conservació del medi ambient en tres fases (A, B i A´) incrementant la separació de residus en les fases B i A´. D’aquesta manera, la percepció d’un problema ambiental és un procés sociocognitiu bàsic des del qual s’intervé per a orientar un comportament favorable al medi ambient.  

A partir d’una anàlisi de contingut i discurs s’estableixen les competències determinants de la presa de decisió. Així ho indica la investigació de Ceballos, Nieves i Batista (2002) amb una mostra de 199 estudiants de primària i secundària a Tenerife, Espanya, la qual va demostrar que l’edat i el nivell educatiu determinen l’argumentació de comportaments pro ambientals que van del simple al complex.

 

Referències

Acosta, J. y Montero, M. (2001). Relación entre conducta proambiental y algunos componentes psicológicos en estudiantes mexicanos. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2, 45-58.

Acuña, M. (2002). Evaluación de las actitudes y percepción ambientales y el locus de control en adolescentes urbanos. Tesis de Maestría, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Aguilar, J., Martínez, M., Valencia, A., Romero, P.  y Vargas, V. (2001). Interpretaciones de factores asociados a la motivación intrínseca. Revista Mexicana de Psicología. 18, 265-272

Aguilar, M., Monteoliva, A. y García, J. (2005). Influencia de las normas, los valores, las creencias proambientales y la conducta pasada sobre la intención de reciclar. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 6, 23-36 

Aguilú, M. y Sánchez, E. (2001). El orden social (pp.173-213). En J. Estramiana (coord..). Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: UOC

Ajzen, I. (2001). Nature and operation of attitudes. Annual Review Psychology. 52, 27-58.

Aldama, A. (2004). El agua en México: una crisis que no debe ser ignorada. En M. Villa y E. Saborio, (coord.). La gestión del agua en México: los retos para el Desarrollo Sustentable (pp. 11-31). México: Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa).

Amérigo, M. y González, A. (2001). Los valores y las creencias medio ambientales en relación con las decisiones sobre dilemas ecológicos. Estudios de Psicología. 22, 65-73.

Aoyagi, M., Vinken, H. & Kuribayashi, A. (2003). Pro environmental attitudes and behaviors: an international comparison. Human Ecology Review. 10, 23-31.

Aragonés, J., Raposo, G. e Izureta, C. (2001). Las dimensiones del Desarrollo Sostenible en el discurso social. Estudios de Psicología. 22, 23-36.

Arciniega, L. y González, L. (2000). Desarrollo y validación de una escala de valores hacia el trabajo. Revista de Psicología Social. 15, 281-296

Auxiliadora, M. y Manera, J. (2003). El análisis factorial por componentes principales. En J. Levy y J. Varela (coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 327-360) Madrid: Pearson Prentice Hall

Ayala, I. (2004). Acción ambiental universitaria: el reciclaje como una experiencia de Educación Ambiental. En J. Guevara (ed.). La basura en una perspectiva multidisciplinaria. (pp. 69-86) México: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. 

Basar, A. (2000). Risk perception, trust and credibility: A case in Internet banking.  Tesis de Doctorado en Filosofía. Londres: London School of Economics and Political Science.

Beltrán, J., Torres, I., Beltrán, A. y García, F. (2005). Un estudio comparativo sobre valores éticos en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología. 10, 397-415

Berenguer, J., Corraliza, J., Martín, R. y Oceja, L. (2001). Preocupación ecológica y acciones ambientales: un proceso interactivo. Estudios de Psicología. 22, 37-52.

Bleichroodt, H., Pinto, J. & Wakker, P. (2001). Making descriptive use of prospect theory to improve the prescriptive use of expected utility. Management Science. 1498-1514

Botella, M. (2004). La interacción social (pp. 139-182). En T. Ibáñez, (coord..). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC

Breña, F. (2004). Gestión integral del recurso agua. En M. Villa y E. Saborio (coord.). La gestión del agua en México: los retos para el Desarrollo Sustentable. (pp. 39-54) México: Universidad Autónoma Metropolitana

Bustos, J. (2004). Modelo de conducta proambiental para el estudio de la conservación de agua potable. Tesis de Doctorado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bustos, J. y Flores, L. (2000). Evaluación de problemas ambientales, calidad del ambiente y creencias de afectación de la salud. La Psicología Social en México. 8, 445-451.

Bustos, J., Flores, L. y Andrade, P. (2002). Motivos y percepción de riesgos como factores antecedentes a la conservación de agua en la Ciudad de México. La Psicología Social en México. 9, 611-617.

Bustos, J., Flores, L., Barrientos, C. y Martínez, J. (2004). Ayudando a contrarrestar el deterioro ecológico: atribución y motivos para conservar agua. La Psicología Social en México. 10, 521-526

Bustos, J., Montero, M. y Flores, L. (2002). Tres diseños de intervención antecedente para promover conducta protectora del ambiente. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 3, 63-88.

Cadena, E. (2004). Percepción del problema de la basura por parte de la población en el municipio de Nopala de Villagran, Hidalgo. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Ambiental. Universidad de Guadalajara.

Campos, J., Valdés, P. Y Guzmán, J. (2005). Modelo interactivo–educativo–integral para formar líderes a partir del autoaprendizaje aplicado a estudiantes de secundaria. Enseñanza e Investigación en Psicología. 10, 253-270

Carrillo, G. y González, G. (2000). México los retos del desarrollo económico y el medio ambiente. Reflexiones. 4, 41-52

Castro, M., Romero, L., Borré, C. y Anguiano, A. (2001). Habitabilidad, medio ambiente y ciudad. Ciudades. 51, 10-18

Cevallos, E., Correa, N. y Batista, L. (2002). Competencias argumentativas sobre el medio ambiente en primaria y secundaria: implicaciones para la Educación Ambiental. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 3, 167-186

Cimadeville, G. (2004) Acción mediática y representaciones ambientales. Vías de espectacularización y desconexión. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 

Comisión Ambiental Metropolitana (2002). Comunicación, participación social y concertación. México: CAM

Comisión Nacional del Agua (2004). Estadísticas del Agua en México. México: CONAGUA

CONAGUA y Semarnat (2001). Programa Nacional Hidráulico 2011-2006. México: CONAGUA–Semarnat. 

Consejo Coordinador Empresarial (2000). El desafío del agua en la Ciudad de México. México: CCE.

Consejo Coordinador Empresarial (2001). Eficiencia y uso sustentable del agua en México: Participación del sector privado. México: CCE.

Corral, V. (2000). La definición del Comportamiento Proambiental. La Psicología Social en México. 8, 466-472.

Corral, V. (2001a). Aplicaciones del Modelamiento Estructural a la investigación psicológica. Revista Mexicana de Psicología. 18 193-209.

Corral, V. (2001b). Psicología ambiental: objeto, “realidades socio-físicas” e visoes culturais de interacoes ambiente-comportamento. Psicología USP. 16, 71-87

Corral, V. (2002a). A structural model of proenvironmental competency. Environment & Behavior. 34, 531-549.

Corral, V. (2002b). Avances y limitaciones en la medición del comportamiento proambiental. en J. Guevara, y S. Mercado, (coords.) Temas Selectos de Psicología Ambiental. (pp. 483-510). México: UNAM–GRECO–UNILIBRE.

Corral, V. (2002c). Structural Equation Modelling. in Bechtel, R y Churcman, A. (eds.) Handbook of Environmental Psychology. (pp. 256-270). New York: Wiley & Sons, Inc.

Corral, V. (2003a). ¿Mapas cognitivos o conductas ambientales? en E. Díaz, y M. L.  Rodríguez, (comp.). Perspectivas sobre el cognitivismo en psicología. (pp. 37-79). México: Universidad Nacional Autónoma de México

Corral, V. (2003b). Determinantes psicológicos o situacionais do comportamento de conservaçào de àgua: um modelo estructural. Estudos de Psicología. 8, 245-252.

Corral, V. (2003c). Situational and personal determinants of waste control practices in Northern Mexico: a study of reuse and recycling behaviors. Recourses, Conservation & Recycling. 39,265-281.

Corral, V. y Encinas, L. (2001). Variables disposicionales, situacionales y demográficas en el reciclaje de metal y papel. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2, 1-19.

Corral, V. y Pinheiro, J. Q.  (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 5, 1-26.

Corral, V. y Zaragoza, F. (2000) Bases sociodemográficas y psicológicas de la conducta de reutilización: Un Modelo estructural. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 1, 9-29.

Corral, V., Bechtel, R. & Fraijo, B. (2003). Environmental beliefs and water conservation: an empirical study. Journal of Environmental Psychology. 23, 247-257.

Corral, V., Fraijo, B., Frías, M., González, D. y Pinheiro, J. (2004). Propensión al presente, al pasado y al futuro y sus relaciones con el ahorro de agua. La Psicología Social en México. 10, 547-552

Corral, V., Frías, M. & González, D. (2003a). On the relationship between antisocial and anti–environmental behaviors: an empirical study. Population and Environment. 24, 273-286.

Corral, V., Frías, M. y González, D. (2003b). Percepción de riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de Sonora México. Región y Sociedad. 15, 49-72.

Corral, V., Varela, C. y González, D. (2002). Una taxonomía funcional de competencias proambientales. La Psicología Social en México. 9, 592-597.

Corraliza, J. y Martín, R. (2000). Estilos de vida, actitudes y comportamientos ambientales. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 1, 31-56.

Cottrell, S. (2003). Influence of sociodemographics and environmental attitudes on general responsible environmental behavior among recreational boaters. Environment and Behavior. 35, 347-375.

Coya, M. (2001). La ambientalización de la universidad. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias de la Educación.  Universidad de Santiago de Compostela.

Cuevas, C. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista Cubana de Psicología.19, 47-56

De Castro, R. (2001). Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología. 22, 11-22.

De Castro, R. (2002). ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro medio ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 3, 107-118.

De la Garza, M. y Cannett, R. (2005). Actitudes laborales en la educación técnica pública de Celaya. Enseñanza e Investigación en Psicología. 10, 271-280

Doménech, M. (2004). Grupos, movimientos colectivos e instituciones sociales (pp. 377-433). En T. Ibáñez, (coord.). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC

Duran, M. y Duran, L. (2004). Valores y actitudes sobre la contaminación ambiental en México. Reflexiones en torno al postmaterialismo. Revista Mexicana de Sociología. 66, 511-535

Eguiluz, L. (2001). Métodos cualitativos para el estudio de la complejidad humana. Enseñanza e Investigación en Psicología. 6, 99-116

Eguiluz, L. (2003). Las técnicas de metodología cualitativa. Enseñanza e Investigación en Psicología. 8, 115-132

Escalante, R. y Miñano, M. H. (2000). Investigación, organización y desarrollo de la comunidad. México: Colofón.

Espinosa, G., Orduña, V. y Corral, V. (2002). Modelamiento estructural de las competencias proambientales para el ahorro de agua. La Psicología Social en México. 9, 605-610.

Estramiana, J. y Garrido, A. (2003). Teoría sociológica y vínculos psicosociales. (pp.45-110) En J. Estramiana (coord.). Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: UOC 

Farr, R. (2005). La individualización de la psicología social. Polis. 2, 135-150

Feliu, J. (2004). Influencia, conformidad y obediencia. Las paradojas del individuo social (pp. 257-376). En T. Ibáñez, (coord.). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC

Fernández, P. (2004a). La sociedad mental. Buenos Aires: Anthropos.

Fernández, P. (2004b). Metodología de la Afectividad Colectiva. En J. Mendoza, y M. González, (coords.) Enfoques contemporáneos de la Psicología Social en México. (pp. 87-118) México: ITEMS–campus Estado de México.

Fernández, P. (2005). Aprioris para una psicología de la cultura. Atenea Digital. 7, 1-15

Fishoff, B. (2002). Assesing and communication the risk of terrorism. 27th Annual Colloquium on Sciences and Technology Policed Beld. Washintong D. C. April 11-12  

Fraijo, B., Tapia., C. y Corral, V. (2004). Efectos de un programa de Educación Ambiental en el desarrollo de Competencias Pro ecológicas. La Psicología Social en México. 10, 539-546

Fuentes, J. (2001). Construyendo imaginarios y símbolos urbanos desde los lugares. En A. Vergara (coord.). Imaginarios: horizontes plurales. (pp. 195-227) México: CONACULTA–INAH

García, I., Giuliani, F. y Wiesenfeld, E. (2002). El lugar de la teoría en Psicología Social Comunitaria: Comunidad y Sentido de Comunidad. En M. Montero (coord..). Psicología Social Comunitaria. Teoría, método y experiencia. (pp. 75-101) México: Universidad de Guadalajara.

García, R. y Guerrero, J. (2000). Problemas globales versus locales: dimensiones de preocupación ambiental. 1o Congreso Hispano–Portugués de Psicología. Santiago de Compostela, España.

García, R. y Real, J. (2001a) Valores, actitudes y creencias: hacia un modelo predictivo del ambientalismo. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2, 21-43.

García, R. y Real, J. (2001b). Dimensiones de preocupación ambiental: una aproximación a la hipermetropía ambiental. Estudios de Psicología. 22, 87-96.

Garling, T., Fujii, S., Garling, A. & Jakobsson, C. (2003). Moderaing effects and social value orientation on determinants of proenvironmental behaviour intention. Journal of Environmental Behaviour. 23, 1-9 

González, S., Hernández, L. y López, F. (2000). ¿Son validos los juicios de los profesores y la nominación sociométrica de los compañeros, como medida de competencia social? Revista Mexicana de Psicología. 17, 171-179

Gouveia, V., Martínez, E., Meira, M. y Lemos, T. (2001). A estructura e o conteúdo universais dos valores humanos: analise fatorial confirmatória da tipología de Schwartz. Estudos de Psicología. 6, 133-142

Guerra, E., Mestres, A. y Naranjo, R. (2002). Preferencias paisajistas de la población estudiantil de la Gran Canaria. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 3, 145-166

Guerring, D. Crete, J. y Mercier, J. (2001). A multinivel analysis of the determinants of recycling behavior in the Europeans countries. Social Science Research. 30, 195-218

Guevara, J. (2002). Intervención comunitaria desde la Psicología Socioambiental: el caso de la basura. En J. Guevara y S. Mercado (coords.). Temas selectos de Psicología Ambiental. (pp. 263-290) México: UNAM–GRECO–UNILIBRE

Guevara, J. y Rodríguez, C. (2002). Localización de actitudes proambientales. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 11, 93-109.

Guevara, J., Quintanar, F. y Rodríguez, C. (2004). Sociedad orientada ambientalmente: actitudes ambientales de habitantes de un vecindario de Puebla. En J. Guevara (ed.). La basura en una perspectiva multidisciplinaria. (pp. 87-124) México: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Gutiérrez, R., Gómez, E., Jackson, M. y Manjarrez, O. (2000). ¿Cuál es el pensamiento social de los vecinos de la Purísima sobre el Medio Ambiente? La Psicología Social en México. 8, 353-359.

Hernández, B., Corral, V., Hess, S. y Suárez, E. (2001). Sistemas de creencias ambientales: un análisis multimuestra de estructuras factoriales. Estudios de Psicología. 22, 53-64.

Hernández, M., andázuri, A., Silva, A. y Terán, A. (2000). Evaluación ambiental de un campus universitario. La Psicología Social en México. 8,514-521.

Herrero, J. (2004). La perspectiva ecológica. En G. Musito, J. Olaizola, L. Cantera, y M. Montenegro (coords.). Introducción a la psicología comunitaria. (pp. 99-133). Barcelona: UOC

Ibáñez, C. y Ribes, E. (2001). Un análisis interconductual de los procesos educativos. Revista Mexicana de Psicología. 18, 359-371

Ibáñez, T. (2004). El cómo y el por qué de la psicología social (pp. 55-90). En T. Ibáñez, (coord..). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC

Ibarra, A., Inda, J., Fernández, N. y Báez, R. (2000). Percepción de Riesgos en una comunidad insalubre. Revista Cubana de Medicina General e Integral. 16, 436-441.

Iglesias, S. y Aranzazu, M. (2003). Introducción al análisis multivariable. En J. Levy y J. Varela (coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 1-42) Madrid: Pearson Prentice Hall

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000). XII Censo Nacional de Población y Vivienda. México: INEGI

Irigoyen, J. y Jiménez, M. (2001). Caracterización de desempeños en estudiantes de psicología: evaluación de la modalidad de desempeño y criterio de ajuste. Enseñanza e Investigación en Psicología. 6, 199-211.

Izazola, H. (2001). Sustentabilidad y calidad de vida. Ciudades. 51, 3-9

Javaloy, F. (2003). Comportamiento colectivo y movimientos sociales: un reto para la psicología social. Revista de Psicología Social. 18, 163-206

Javiedes, M. (2004). Actitud y pensamiento. En J. Mendoza, y M. González,  (coords.) Enfoques contemporáneos de la Psicología Social en México. (pp. 365-405) México: ITEMS–campus Estado de México.

Jiménez,  A  (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista Cubana de Psicología. 19, 47-56

Jiménez, A., Paez, D. y Javaloy, F. (2005). Correlaciones psicosociales de la participación en manifestaciones tras el atentado del 11 de marzo. Revista de Psicología Social. 20, 263-275

Jiménez, B. (2002a). Identidad urbana y prácticas sostenibles en barrios populares. En J. Guevara y S. Mercado (coord.). Temas selectos de Psicología Ambiental. (pp. 97-120) México: UNAM–GRECO–UNILIBRE 

Jiménez, B. (2002b). Investigación ante acción participante: una dimensión desconocida. En M. Montero (coord..). Psicología Social Comunitaria. Teoría, método y experiencia. (pp. 103-137) México: Universidad de Guadalajara

Jiménez, M. (2003). La protesta ambiental en España. Aportaciones analíticas y empíricas al estudio de la acción colectiva. Seminario de Investigación de Ciencia Política. 

Joireman, J., Lasane, T., Bennett, J., Richards, D. & Salaimani, S. (2001). Integrating social value orientation and the consideration of future consequences within the extended norm activation model of proenvironmental behavior. British Journal of Social Psychology. 40, 133-155.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill.

Kunreuther, H. (2001). Risk analysis and risk management in an uncertain world. Risk Analysis. 22, 1-20 

Laca, F. (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Enseñanza e Investigación en Psicología. 10, 117-126

Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 10, 61-70.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.

Levy, J. (2003). Modelización y análisis con ecuaciones estructurales. En J. Levy y J. Varela (coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 767-814) Madrid: Pearson Prentice Hall

Levy, J. y Recio, M. (2003). Análisis con clases latentes. En J. Levy y J. Varela (coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 815-857) Madrid: Pearson Prentice Hall

López, M. y Martínez, J. (2005). ¿Influyeron los procesos de comunicación sobre los sucesos del 11-M en las votaciones del 14-M? La percepción de los jóvenes en función de su ideología política. Revista de Psicología Social. 20, 351-367

Mafessoli, M. (2001). El imaginario social. En A. Vergara (coord..). Imaginarios: horizontes plurales. (pp. 97-106) México: CONACULTA–INAH

Manzano, V.  y Braña, T. (2003). Análisis de datos y técnicas de muestreo. En J. P. Levy y J. Varela (coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 91-144) Madrid: Pearson Prentice Hall

Manero, R. y Soto, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología. 171-189

Martimportugués, C., Canto, J., García, M. y Hidalgo, C. (2002). Actitudes hacia el ahorro de agua: un análisis descriptivo. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 3, 119-143.

Martín, R., Corraliza, J. y Berenguer, J. (2001). Estilo de vida, hábito y medio ambiente. Estudios de Psicología. 22, 97-109.

Mateos, G. y Dávila, M. (2003). Análisis multivariable de la varianza y de la covarianza. En J. Levy y J. Varela (coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 215-248) Madrid: Pearson Prentice Hall

Medina, F., Munduate, L., Martínez, I., Dorado, M. y Mañas, M. (2004). Efectos positivos de la activación del conflicto de tarea sobre el clima de los equipos de trabajo. Revista de Psicología Social. 10, 3-15

Medina, R. (2004). Participación ciudadana en gestión del agua. En M. Villa y E. Saborio (coords.). La gestión del agua en México: los retos para el Desarrollo Sustentable. (pp. 329-338) México: Universidad Autónoma Metropolitana

Mendoza, R., Paez, D., Marques, J., Techio, E. y Espinosa, A. (2005). Control social subjetivo y valores culturales: estudio transcultural experimental sobre el efecto oveja negra y un estudio de campo sobre el 11-M. Revista de Psicología Social. 20, 289-300

Mercado, S. (2003). El Cognitivismo. En E. Díaz y M. L. Rodríguez (comps.). Perspectivas sobre el cognitivismo en Psicología. (pp. 1-36)) México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Mercado, S. y López, E. (2004). Estructura de la red semántica de los conceptos casa y hogar. La Psicología Social en México. 10, 477-482

Mithaug, D. (2000). Learning to theorize. A four–step strategy. San Francisco: Sage Publications, Inc.

Montenegro, M. (2004a). Comunidad y bienestar social. En G. Musito, J. Olaizola, L. Cantera y M. Montenegro (coord.). Introducción a la psicología comunitaria. (pp. 43-71). Barcelona: UOC

Montenegro, M. (2004b). La investigación acción participativa. En G. Musito, J. Olaizola, L. Cantera y M. Montenegro (coord.). Introducción a la psicología comunitaria. (pp. 135-165). Barcelona: UOC

Montero, M. (2002a). Procesos de Influencia Social consciente e inconsciente en el trabajo psicosocial comunitario: la dialéctica entre mayorías y minorías activas. En M. Montero (coord.). Psicología Social Comunitaria. Teoría, método y experiencia. (pp. 239-257) México: Universidad de Guadalajara

Montero, M. (2002b). Vidas paralelas: Psicología Comunitaria en Latinoamérica y en Estados Unidos. En M. Montero (coord.). Psicología Social Comunitaria. Teoría, método y experiencia (pp. 19-45). México: Universidad de Guadalajara.

Moral, F., Canto, J. y Gómez, L. (2004). Internet y des-individualización. Nuevas perspectivas sobre la des-individualización en la red: el modelo de la identidad social de los fenómenos de des–individualización (SIDE). Revista de Psicología Social. 9, 93-106

Moser, G. (2002). La Psicología Ambiental: del análisis a la intervención dentro de la perspectiva del Desarrollo Sustentable. En J. Guevara y S. Mercado (coords.). Temas selectos de Psicología Ambiental. (pp. 235-262) México: UNAM–GRECO–UNILIBRE

Moser, G. (2003). La Psicología Ambiental en el siglo 21: el desafío del Desarrollo Sustentable. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 12, 11-17.

Moya, M. y Morales, E. (2005). Reacciones psicopolíticas ante los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004. Revista de Psicología Social. 20, 331-350

Moyano, E., Maturana, B. y Villablanca, L. (2002). Actitud proambiental y reactividad de comunidades hacia la instalación de vertederos de basura en sus entornos. En J. Guevara y S. Mercado (coords.). Temas selectos de Psicología Ambiental. (pp. 411-441) México: UNAM–GRECO–UNILIBRE

Murray, J., Spadafore, J. y Mcintosh, W. (2005). Belief in a just world and social perception: Evidence for automatic activation. Journal of Social Psychology. 145, 35-47

Musito, G. (2004). Surgimiento y desarrollo de la psicología comunitaria (pp.17-41). En G. Musito, J. Olaizola, L. Cantera y M. Montenegro (coord..). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona:UOC

Navarro, C. (2000). El debate y la cuestión ambiental. Visión civil de los actores y políticas ambientales en Andalucía. Revista de estudios regionales. 57, 37-57

Nooney, J., Woodrum, E., Hoban, T. & Clifford, W. (2003). Environmental wordlview and behavior. Consequences of dimensionality in surveys of North Carolinians. Environment and Behavior. 35, 763-783.

Obregón, F. y Zaragoza, F. (2000). La relación de tradición y modernidad con las creencias ambientales. Revista Sonorense de Psicología. 14, 63-71

Oceja, L. y Jiménez, I. (2001). Hacia una clasificación psicosocial de las normas. Estudios de Psicología. 22, 227-242.

Omar, A., Delgado, H., Ferreira, M., Leal, E., Terrones, A. y Beltran, J. (2000). Atribucion transcultural del rendimiento académico: un estudio entre Argentina, Brasil y México. Revista Mexicana de Psicología. 17, 163-170 

Organización de Naciones Unidas (2003). Agua para todos, agua para la vida. Informe sobre el desarrollo de recursos hídricos en el mundo. Nueva York: ONU

Ovejero, A. (2003). Psicología colectiva y compromiso. Revista de Psicología Social. 18, 213-221

Pallí, C. y Martínez, L. (2004). Naturaleza y organización de las actitudes (pp. 183-254). En T. Ibáñez, (coord.). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC

Pato, C., Tróccoli, B. & Tamayo, A. (2002). Values and ecological behavior: an empirical study of Brazilians students. 17th Conference of IAPS 2002. 

Pinheiro, J. (2002). Comprometimiento ambiental: perspectiva temporal e sustentabilidade. En J. Guevara y S. Mercado (coord.). Temas selectos de Psicología Ambiental. (pp. 463-482) México: UNAM–GRECO–UNILIBRE .

Pol, E., Guardia, J., Valera, S., Wiesenfeld, E. y Uzell, D. (2000). Cohesión e identificación en la construcción de la identidad social: la relación entre ciudad, identidad y sostenibilidad. Revista de la Universidad de Guadalajara. 19, 40-48.

Pol, E., Vidal, T. y Romeo, M. (2001). Supuestos de cambio de actitud y conducta usados en las campañas de publicidad y los programas de promoción ambiental. El modelo de las 4 esferas. Estudios de Psicología. 22, 111-126.

Pol. E. (2002). Retos y aportaciones de la Psicología Ambiental para un Desarrollo Sostenible. La detección de impactos sociales como muestra. En J. Guevara, y S. Mercado, (coord.) Temas selectos de Psicología Ambiental. (pp. 291-326) México: UNAM–GRECO–UNILIBRE.

Prat, R. y Doval, E. (2003). Construcción y análisis estadísticos de escalas. En J. Levy y J. Varela (coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 43-90) Madrid: Pearson Prentice Hall

Pujal, M. (2004). La Identidad (pp. 93-128). En T. Ibáñez, (coord..). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC

Ramírez, S. (2003). El enfoque sociológico (pp.111-172). En J. Estramiana (coord..). Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: UOC

Rodhes, R. & Cournella, K. (2003). Investigating multiple components of Attitude, Subjective Norm, and Perceived Control: an examination of the Theory of Planned Behaviour in the exercise domain. British Journal of Social Psychology. 42, 129-146.

Rodríguez, O., Melo, M., Sánchez, A., García, K. y Lázaro, D. (2002). El agua: representaciones y creencias de ahorro y dispendio. Polis. 1, 29-44.

Rohrmann, B. (2000). A socio psychological model for analizing risk communication procesess. The Autralian Journal of Disaster and Trauma Studies. 2, 1-19

Rohrmann, B. (2003). Soundscapes in restaurants. En World Forum Acoustic Ecology: Proceedings of the International Symposium of Acoustic Ecology. Melbourne.

Rozas, G. (2003). Aproximación psicosomunitaria ambiental al problema del calentamiento global. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 12, 19-34.

Ruíz, C. Y Conde, E. (2002). El uso del medio ambiente en la publicidad. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 3, 89-101

Sabucedo, J. M., Real, J. E. y García, R. (2003) Medio ambiente y comportamiento humano. en J. J. Casares (coord.). Reflexiones sobre el medio ambiente en Galicia. (pp. 419-44) Galicia: CMA.

Safa, P. (2000). El estudio de las identidades vecinales: una propuesta metodológica. Revista de la Universidad de Guadalajara.19, 68-73.  

Sainz, J. y Becerra, M. (2003). Los conflictos por agua en México: avances de investigación. Gaceta del Instituto Nacional de Ecología. 67, 61-68.

San Juan, C., Rodríguez, B. y Vergara, A. (2001). Variables actitudinales implicadas en la evaluación de un espacio universitario: conductas ecológicas, valores y responsabilidad. Estudios de Psicología. 22, 75-85.

Sánchez, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de comunidad: un estudio empírico. Revista de Psicología Social. 16, 157-175

Sánchez, E. y Wiesenfeld, E. (2002). El construccionismo como otra perspectiva metateórica para la producción del conocimiento en psicología ambiental. 9-30. En Guevara, J. y Mercado, S. (Coord.) Temas Selectos de Psicología Ambiental. México: UNAM–GRECO–UNILIBRE.

Sartori, G. y Mazzoleni, G. (2003). La Tierra explota. Superpoblación y desarrollo. México: Taurus.

Sholtz, R. Y Weber, O. (2001). Judgments on health hazards to soil containation by exposed and not–exposed residents. Working Paper. 27, 1-15

Shultz, P., Shriver, C., Tabannico, J. & Khazian, A. (2003). Implicit onnection with nature. Journal of Environmental Psychology. 24, 31-42

Sjoberg, L. (2002). ...”Them we take Berlin...” The perceived risk of terrorism. Working Paper Series in Business Administration. 11, 1-20 

Slovic, P. y Weber. E. (2002). Perception of risk posed by stream events. Risk management in a uncertain world. New York: Palisades.

Techio, E. y Calderón, A. (2005). Relaciones intergrupales, valores, identidad social y prejuicio en España después del atentado terrorista del 11 de marzo. Revista de Psicología Social. 20, 277-287

Tejada, J. y Arias, F. (2005). Practicas organizacionales y el compromiso de los trabajadores hacia la organización. Enseñanza e Investigación en Psicología. 10, 295-309

Toledo, A. (2002). El agua en México y el Mundo. Gaceta del Instituto Nacional de Ecología. 64. 9-18.

UNICEF (2005). Pobreza infantil en países ricos. Nueva York: UNICEF

Urbina, J. (2004). Percepción de Riesgos Ambientales: la escasez de agua. La Psicología Social en México. 10, 513-520

Uvillos, S., Mayordomo, S. y Basabe, H. (2005). Percepción de riesgo, reacciones emocionales y el impacto del 11-M. Revista de Psicología Social. 20, 301-313

Valenzuela, B., Corral, V., Quijada, A., Griego, T., Ocaña, D. y Contreras, C. (2004). Predictores disposicionales del ahorro de agua: Austeridad, Altruismo y propensión al Futuro. La Psicología Social en México. 10, 527-532

Varela, C., Corral, V., Guillén, A., Celaya, K., Díaz, S. y Guevara, I. (2000).Electromiografía facial y respuestas verbales de aceptación y rechazo en el reuso de desechos sólidos. Enseñanza e Investigación en Psicología. 5, 173-189

Walsh, A. & Mc Lachan, M. (2000). Environmental risk to the self: factor analysis and development of subscales for the environmental appraisal inventory (EAI) with and rish sample. Journal of Environmental Psychology. 20, 141-149 

Weber, E. (2003a). Origins and functions of perception of risk. Conceptualizing and measuring risk perceptions. Columbia University.

Weber, E. (2003b). Perception matters: psychophysics for economist. En J. Carrillo e I. Brocas (Eds.): Psychology and Economist (pp. 1-17). Oxford, UK: Oxford University Press.

Weber, E. (2004). The role of risk perception in risk management decisions: Who’s afraid of a poor old-age? En O. Mitchell y S. Utkus (Eds.): Develop-ments in decision–making under uncertainty: implications for retirement plan design and plan sponsors. (pp.1-25) Philadelphia. PA: Pension Research Council.

Wiesenfeld, E. (2001). La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial comunitaria. Hacia una psicología ambiental del cambio. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2, 1-19.

Wiesenfeld, E. (2002). Paradigmas de la Psicología Social Comunitaria. En M. Montero (coord..). Psicología Social Comunitaria. Teoría, Método y Experiencia. (pp. 47-74) México: Universidad de Guadalajara.

Wiesenfeld, E. (2003). La Psicología Ambiental y el Desarrollo Sostenible. ¿Cuál Psicología Ambiental? ¿Cuál Desarrollo Sostenible? Estudos de Psicologia. 8, 253-261.

Wiesenfeld, E. y Giuliani, F. (2000). El Desarrollo Sostenible y la comunidad: una mirada desde la Psicología Social Comunitaria. Revista de la Universidad de Guadalajara. 19,

Wiesenfeld, E., Sánchez, E. y Cronick, K. (2002). La intervención ambiental participativa: fundamentos y aplicaciones. en J. Guevara, y S. Mercado, (Coords.) Temas Selectos de Psicología Ambiental. (pp. 377-410). México: UNAM–GRECO–UNILIBRE.

Wong, P. (2004). Agua y desarrollo regional sustentable: una aproximación metodológica. En M. Villa y E. Saborio (coords.). La gestión del agua en México: los retos para el Desarrollo Sustentable. (pp. 283-300) México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Zúñiga, C. y Asún, R. (2004). Diseño y validación de una escala de identidad regional. Revista de Psicología Social. 19, 35-49

 

Anexos

Graficos

Gráfico 1. La población de México entre 15 y 64 años por estado y sexo

Gráfico 2. La población del Distrito Federal entre 15 y 64 años por delegación y sexo

Grafico 3.

Fuente: INEGI (2003)

 

 

Grafico 4.

Fuente: INEGI (2003)

 

 

 

Tablas

Tabla 1. Lo sustentable

Concepto

Definición

Esquema

Lógica estructural

“Son las acciones dentro del sistema que permiten crear, cambiar, o utilizar las estructuras; cómo se relacionan las personas dentro de la estructura.” (Herrero, 2004: 107).

è

Lógica sistémica

“Conjunto de orientaciones teóricas que centran su análisis en conjunto globales con significado y no en los elementos individuales que componen tales conjuntos.” (Herrero, 2004: 103)

çè

Estructuras

“Aquellos elementos del sistema social que proporcionan las oportunidades o contextos en los que un miembro del sistema social interactúa con otros miembros del sistema.” (Herrero, 2004: 106).

Motivos ecológicos

“un factor que impulsa, refuerza o incentiva la acción...”  (Bustos, 2004: 66)

è

Conocimientos ecológicos

“...información estructurada sobre tópicos más o menos relacionados, evaluables a través de indicadores generalmente preguntas directas...” (Bustos, 2004: 60)

è

Habilidades ambientales

“...comportamiento efectivo que responde a un requerimiento y se evalúa de acuerdo a un criterio...” (Bustos, 2004: 64)

è

Comportamiento Proambiental

“..el conjunto de acciones intencionales, dirigidas y efectivas que responden a requerimientos sociales e individuales y que resultan en la protección del medio.” (Corral, 2000: 469).

è

Hipermetropia ambiental

“…la percepción de la seriedad de los problemas ambientales como más preocupantes cuanto más lejos se producen” (García–Mira y Guerrero, 2000: 1).

è

Actitudes ambientales

“...tendencias a responder favorablemente ante la conservación del medio, o ante acciones y compromisos conductuales que favorezcan la conservación...” (Guevara y Rodríguez, 2002: 127)

è

Comportamiento Sostenible

“...el conjunto de acciones efectivas, deliberadas y anticipadas que resultan en la preservación de los recursos naturales, incluyendo la integridad de las especies animales y vegetales, así como en el bienestar individual y social de las generaciones humanas actuales y futuras...” (Corral y Pinheiro, 2004: 13).

è●○

Comunidad

“…conjunto de relaciones y transacciones de un grupo de personas asentadas sobre un territorio geográfico determinado, [y que] deviene de la interrelación que a lo largo del tiempo entablan las personas entre sí y con su entorno.” (Wiesenfeld y Guiliani, 2000: 3)

Sentido de comunidad

Son sentimientos que unen a los miembros de la comunidad como personas que pertenecen a un grupo y se auto definen como tal; este actúa como elemento cohesionado y potenciado de la acción común.” (Montenegro, 2004a: 48).

çè

Acción comunitaria

“Reflexiones y actividades que se llevan a cabo por parte de los miembros de la comunidad a partir de una organización o grupo comunitario, y que buscan la transformación de situaciones que ellos ven como problemáticos.” (Montenegro, 2004a: 51)

çè

Investigación Acción Participación

“Hace hincapié en que las personas afectadas por los problemas sociales deben ser parte de la solución de los mismos. Por lo tanto, el diseño, ejecución y evaluación de los programas y acciones se realiza v partir del diálogo entre quines intervienen y los miembros de la comunidad.” (Montenegro, 2004b: 135)

çè

Auto gestión

“Se refiere al momento en que el equipo investigador se retira del proceso comunal y el grupo comunitario formado para llevar a cabo las acciones del proceso, sigue trabajando independientemente.” (Montenegro, 2004b: 136)

çè

Microsistema

“Patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares.” (Herrero, 2004: 118).

çè

Mesosistema

“Comprende las interrelaciones de dos o mas entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente.“ (Herrero, 2004: 120)

çèçè

Exosistema

“Hace alusión a uno o mas entornos que no incluyen a las personas en desarrollo como participantes activos, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en dicho entorno.” (Herrero, 2004: 122)

çèçè

Macrosistema

“Se refiere a las correspondencias en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (Herrero, 2004: 124)

çèçè

Evento de protesta ambiental

“...una acción colectiva pública (deliberadamente elegida, organizada y puesta en marcha de manera estratégica) por parte de actores no estatales con el propósito expreso de mostrar desacuerdo y (al mismo tiempo) realizar una demanda política con relación a la protección y mejora del medio ambiente...” (Jiménez, 2003: 3).

çè

Necesidades comunitarias

“...conjunto de actividades grupales, colectivas de carácter anticipativo, mediante los cuales se busca que una comunidad o grupo señale aspectos de su vida común en tanto que tal, que sienten como insatisfactorios, inaceptables, problemáticos, perturbadores, limitantes o imposibilitantes, de tal manera que ellos impiden alcanzar un modo de vida diferente que se percibe como mejor y al cual se aspira.... Suponen además la consideración de la situación carencial y conflictiva en su relación con la situación global en la que vive el grupo o comunidad, en su relación con la sociedad a la cual se pertenece y en función de un análisis de las causas y las consecuencias de esas necesidades.” (Montero, 2002a: 242)

çè

Ecología del Desarrollo Humano

“Comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos, en tanto que este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre tales entornos y por los mayores contextos en que están incluidos.” (Herrero, 2004: 116)

●○●

Creatividad Laboral

Es un sistema en el que la divergencia, la asociación y el enlace de los componentes de una entidad o proceso, son implementados en la solución de un problema específico.

 

Innovación productiva

Es el nivel de establecimiento de nuevas soluciones (color, forma y función) a partir de recursos programados.

 

Fuente: Elaboración propia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Definición estructural

Caso

Condiciones

Consecuencias

Soluciones

Infra identificación de parámetros

Si hay menos incógnitas que valores conocidos no se pueden calcular las ecuaciones estructurales

Proporción de observaciones menor que el número de parámetros

Disminuir las trayectorias causales tanto de los constructos exógenos como de los mediadores sobre el endógeno a predecir

Plena identificación de parámetros

Si hay igual número de incógnitas con valores conocidos se pueden calcular las ecuaciones estructurales

Proporción de observaciones igual que el número de parámetros

20 observaciones (para establecer el número de observaciones considérese la siguiente formula n (n + 1) / 2) por cada parámetro (proporción adecuada)

Sobre identificación de parámetros

Si hay más incógnitas que valores conocidos no se pueden calcular las ecuaciones estructurales

Proporción de observaciones mayor que el número de parámetros

Aumentar las trayectorias causales tanto de los constructos exógenos como de los mediadores sobre el endógeno a predecir

Fuente: Elaboración propia

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3. Validez convergente de los valores humanos

Reactivos

California 1

California 2

Edoistic

 

 

-Me

.81

.90

-My future

.78

.72

-My prosperity

.65

.82

-My health

.93

.95

Altruistic

 

 

-Future generations

.72

.62

-Humnity

.70

.63

-People in the comunity

.60

.92

-Children

.77

.54

Biospheric

 

 

-Plants

.76

.85

-Marine life

.88

.86

-Birds

.88

.82

-Animals

.82

.80

Fuente: Shultz, Shriver, Tabannico y Khazian (2003)

Tabla 4. Validez convergente del Nuevo Paradigma Ambiental en Estados Unidos

Reactivos

Arizona

Maryland

Carolina

-Humans need not adapt to the natural environment because they make it to suit their needs.

.89

.41

.76

-We are approaching the limit of the number of people of earth hill support.

.80

.54

.44

-Humans must live in harmony with nature to survive.

.73

.58

.71

-To maintain a healthy economy, we have is develop a “steady state” economy where industrial growth is controlled.

.71

.76

---

-The balance of nature is very delicate and easily upset.

.70

.61

.74

-Humans have the right to modify the natural environment to suit their needs.

.65

.68

.69

-Plants and animals exist primarily to be used by humans.

.55

.64

.72

-There are limits to grow it beyond which our industrialized society cannot expand.

.53

.61

.43

-When humans interfere with nature, if often produces disastrous consequences.

.50

.50

.55

-The Earth is like a spaceship with only limited room and recourses.

.45

.67

---

-Making was created to rule over the rest of nature.

.32

.77

.63

-Mankind is severely abusing the environment.

.27

.57

---

-Protecting the environment is so important that requirements and standards cannot be too high and continuing environment improvements must be made regardless of cost.

---

---

.61

El peso factorial indica la fuerza de asociación entre el indicador y el factor. Fuente: Tabla elaborada a partir de las investigaciones de Cotrell (2003); Nooney, Woodrum, Hoban & Clifford (2003)

Tabla 5. Validez convergente del Nuevo Paradigma Ambiental en Brasil y México

Reactivos

Sonora

Río

-Los humanos deben gobernar la naturaleza

.91

.78

-La Tierra es como una nave espacial, solo con espacio y recursos limitados

.73

---

-Las plantas y los animales existen primordialmente para ser usados por los humanos

.64

.73

-El balance de la naturaleza es muy delicado y fácilmente trastornado

.58

---

-Los humanos debemos vivir en armonía con la naturaleza para poder sobrevivir

.50

.48

-Hay limites al crecimiento, más allá de los cuales nuestra sociedad industrializada no puede expandirse

.45

.99

-Los humanos tienen derecho a modificar el medio ambiente

.43

.40

-Para mantener una economía saludable debemos desarrollar una economía de estado estable en donde el crecimiento industrial esté controlado

.41

.27

-La humanidad esta abusando severamente del ambiente

.38

.59

-Nos estamos acercando al limite de número de gente que la tierra puede mantener

.34

---

-Cuando los humanos interfieren con la naturaleza, a menudo se producen consecuencias desastrosas

.31

.25

-Los humanos no necesitan adaptarse al ambiente natural porque pueden rehacerlo para satisfacer su necesidades

.23

.43

El peso factorial indica la fuerza de asociación entre el indicador y el factor. Fuente: Tabla elaborada a partir de las investigaciones de Corral, Hess y Suárez (2001); Corral (2002a); Corral (3003b).

 

Tabla 6. Validez convergente del Nuevo Paradigma Ambiental en España

Reactivos

España

-A pesar de nuestras especiales habilidades humanas estamos todavía sujetos a las leyes de la naturaleza

.88

-El equilibrio de la naturaleza es bastante fuerte como para soportar el impacto de los países industrializados

.87

-La Tierra tiene suficiente cantidad de recursos naturales si aprendemos como aprovecharlos

.79

-Cuando los seres humanos se entrometen en la naturaleza a menudo provocan consecuencias desastrosas

.78

-Las plantas y los animales tienen el mismo derecho a existir  que los seres humanos

.77

-Los seres humanos estamos para dominar el resto de la naturaleza

.73

-La Tierra es como una nave espacial con espacio y recursos muy limitados

.69

-Los seres humanos tienen derecho a modificar el ambiente natural para adecuarlo a sus necesidades

.63

-La denominada “crisis ecológica” a la que se enfrenta la humanidad se ha exagerado en exceso.

.62

-El equilibrio de la naturaleza es muy frágil y fácilmente alterable

.60

-Si las cosas continúan así, pronto sufriremos una gran catástrofe ecológica.

.56

-Los seres humanos están abusando en exceso del medio ambiente

.51

-Estamos llegando al número máximo de gente que la Tierra puede soportar

.49

El peso factorial indica la fuerza de asociación entre el indicador y el factor. Fuente: Tabla elaborada a partir de la investigación de Amérigo y González (2001)

Tabla 7. Validez convergente del Utilitarismo en México

Reactivos

Hermosillo

Obregón

-Los humanos tienen derecho de usar toda el agua que quieran

.84

.72

-Los problemas de escasez de agua son mentiras de los políticos

.75

.72

-Con la ciencia tenemos para solucionar la escasez de agua

.64

.69

-Hay mucho agua en Sonora

.63

.58

-El agua es el recurso más barato, el gobierno debe regalarla

---

.57

-El agua potable nunca se acabará

---

.74

El peso factorial indica la fuerza de asociación entre el indicador y el factor. Fuente: tabla elaborada a partir de la investigación de Corral y Zaragoza (2000)

Tabla 8. Cronograma del proyecto

Actividad / Mes

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

Delimitación del problema

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conceptuación del problema

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Modelación del problema

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación del problema

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis del problema

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Solución del problema

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esquemas

 

 

Esquema 1. Moderación: Fragmentación de los efectos directos de un grupo de entidades independientes sobre una entidad focal dependiente

 

 

 

 

 
 

Fuente: Elaboración propia

Esquema 2. Mediación: Transmisión  de los efectos indirectos de un grupo de entidades independientes sobre una entidad focal dependiente a través de una entidad intermedia

 

  

 

 
 

Fuente: Elaboración propia

Esquema 3. Notación estructural

Diagram of a structural equation model here

Fuente: Elaboración propia

 

 

 

 

 

 

Esquema 4. Modelación del problema

 

 

  

 

Cuestionario

 

Número de cuestionario ________

Estimados estudiantes:

Estamos realizando una encuesta sobre el Desarrollo Sustentable de México. Por ello, te pedimos que nos indiques tus intereses, preocupaciones y propuestas en torno a los problemas que impiden este tipo de desarrollo en nuestro país.

Las siguientes aseveraciones, por favor contéstelas tachando un solo paréntesis.

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         Totalmente de acuerdo (   )

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         Totalmente de acuerdo (   )

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         Totalmente de acuerdo (   )

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         Totalmente de acuerdo (   )

·        Las personas cambian según las circunstancias

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         Totalmente de acuerdo (   )

·        Las personas se resisten al cambio.

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         Totalmente de acuerdo (   )

·        Las personas cambian sus ideas cuando las convencen.

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         Totalmente de acuerdo (   )

·        Las personas se convencen a si mismas.

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         Totalmente de acuerdo (   )

·        Las personas nos engañamos unas a otras.

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         Totalmente de acuerdo (   )

Las siguientes aseveraciones, por favor contéstelas tachando un solo paréntesis.

·        El juego es una habilidad natural de las personas.

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         totalmente de acuerdo (   )

·        Reflexionar un problema es un requisito para solucionar la indisciplina.

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         totalmente de acuerdo (   )

·        Los premios motivan a las personas.

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         totalmente de acuerdo (   )

·        La indisciplina se soluciona siendo estrictos.

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         totalmente de acuerdo (   )

·        Un castigo y un premio van juntos en una misma situación de indisciplina.

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         totalmente de acuerdo (   )

 

·        Contar o recordar un juego nos salva de enojarnos.

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         totalmente de acuerdo (   )

Las siguientes aseveraciones, por favor contéstelas tachando un solo paréntesis.

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         Totalmente de acuerdo (   )

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         Totalmente de acuerdo (   )

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         Totalmente de acuerdo (   )

Totalmente en desacuerdo (   )                  en desacuerdo (   )               de acuerdo (   )         Totalmente de acuerdo (   )

Las siguientes aseveraciones, por favor contéstelas tachando un solo paréntesis.

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Muy desagradable  (   )                               Desagradable  (   )               Agradable (   )                      Muy agradable (   )

Las siguientes aseveraciones, por favor contéstelas tachando un solo paréntesis.

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

 

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Muy innecesario (   )                                    Innecesario (   )                     Necesario (   )                       Muy necesario (   )

Las siguientes aseveraciones, por favor contéstelas tachando un solo paréntesis.

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

 

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Las siguientes aseveraciones, por favor contéstelas tachando un solo paréntesis.

Muy difícil (   )                                               difícil (   )                                            fácil (   )                                  Muy fácil (   )

Muy difícil (   )                                               difícil (   )                                            fácil (   )                                  Muy fácil (   )

Muy difícil (   )                                               difícil (   )                                            fácil (   )                                  Muy fácil (   )

 

Muy difícil (   )                                               difícil (   )                                            fácil (   )                                  Muy fácil (   )

Muy difícil (   )                                               difícil (   )                                            fácil (   )                                  Muy fácil (   )

Muy difícil (   )                                               difícil (   )                                            fácil (   )                                  Muy fácil (   )

Muy difícil (   )                                               difícil (   )                                            fácil (   )                                  Muy fácil (   )

Muy difícil (   )                                               difícil (   )                                            fácil (   )                                  Muy fácil (   )

Muy difícil (   )                                               difícil (   )                                            fácil (   )                                  Muy fácil (   )

Muy difícil (   )                                               difícil (   )                                            fácil (   )                                  Muy fácil (   )

Muy difícil (   )                                               difícil (   )                                            fácil (   )                                  Muy fácil (   )

Muy difícil (   )                                               difícil (   )                                            fácil (   )                                  Muy fácil (   )

Las siguientes aseveraciones, por favor contéstelas tachando un solo paréntesis.

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

 

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Las siguientes aseveraciones, por favor contéstelas tachando un solo paréntesis.

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

 

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

Muy pocas veces     (   )                  Pocas veces (   )                  Muchas veces (   )                            Demasiadas veces (   )

 

 

Las siguientes aseveraciones, por favor contéstelas tachando un solo paréntesis.

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

 

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

Ninguna vez (   )        Muy pocas veces     (   )      Pocas veces (   )      Muchas veces (   )                Demasiadas veces (   )

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por favor, escriba en la tabla correspondiente, los tres problemas  que considera cómo los mas importantes según el nivel.

Número

Mundiales

Nacionales

Locales

Laborales

1

 

 

 

 

2

 

 

 

 

3

 

 

 

 

Ordene los diez elementos considerando A = antes, D = después y S = simultáneamente en el siguiente cuadro

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contabilice los reglones que tuvieren más A, D y S.

Suponga que necesita una nueva manera de trabajar: Imagínela y dibújela

 

Llamada de nube: Dibuje aquí lo que imaginó

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Ahora le proporcionan los siguientes componentes de lo que imaginó: ordénelos con un número según su preferencia.

  

 


 

Llamada rectangular redondeada: Describa aquí el nuevo diseño 
Llamada de nube: Dibuje aquí el nuevo diseño
A continuación, seleccione tres componentes, asócielos, dibuje y describa el nuevo diseño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


[Indice]