VOLUMEN: VIII  NÚMERO: 19

 


INTRODUCCIÓN

Ser educador del siglo XXI implica una serie de retos que se construyen como un gran edificio, cada piso es un impulso para explorar el siguiente, ver sus componentes delinearlos, saborearlos, escucharlos, darles movimiento y, en muchos casos transformarlos. En este sentido, la metodología cualitativa es un soporte humano para estudiar, reflexionar y elaborar/crear/aplicar estrategias y planes de acción, que una vez sean evaluados sus aciertos y desaciertos contribuyan al desarrollo de la educación venezolana.

Desde este orden de ideas, se vislumbra la inmensa red de factores cognitivos, emocionales y corporales implicados durante el desarrollo de esta investigación , los cuales mediante la reflexión profunda sobre teorías y “realidades” contextuales, se crea el contraste entre la teoría y la práctica.

La aplicación de la metodología de la investigación acción permitió explorar diferentes dimensiones de la práctica pedagógica y sus implicaciones para el docente y el alumno de la Primera Etapa de Educación Básica, específicamente , primero y luego segundo grado. Los problemas detectados apuntan hacia un marcado malestar del alumno durante el proceso de aprendizaje, caracterizado por la desmotivación, la hiperactividad, agresividad, baja autoestima, falta de atención, irrespeto a las normas de convivencia y bajo rendimiento.

A través de la lectura de esta investigación, encontraremos una síntesis de:
Objeto de Estudio con sus respectivos objetivos generales y específicos,
Ubicación del objeto de estudio en el Contexto : Antecedentes y Bases Teóricas.
Descripción Metodológica: Orientación epistemológica, unidad de Investigación, instrumentos y técnicas de recolección de información, técnicas de análisis de la información recopilada.
Análisis y Resultados del trabajo de Campo. Esta estructurado en cuatro fases: fase diagnóstica, fase de diseño de un plan de acción , fase de aplicación del plan de acción y fase de evaluación de la acción ejecutada.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía


OBJETO DE ESTUDIO

Descripción

La realidad latinoamericana está custodiada por los síntomas que ha dejado la pobreza y la marginalidad, los mismos vienen traducidos bajo el manto de la desnutrición infantil, la delincuencia e inseguridad social, el analfabetismo y semianalfabetismo, la corrupción , la desocupación y el desempleo, así como la precaria asistencia médica debido a sus altos costos.

En el año 1994 los Ministros de Educación se reunieron en Ginebra en la Conferencia Internacional de Educación, y demostraron preocupación por el aumento de la violencia, la xenofobia, y el nacionalismo agresivo, el racismo , las violaciones a los derechos humanos, la intolerancia religiosa, el terrorismo y la pobreza. Posteriormente, en el año 1996 se reunieron de nuevo y concluyeron sobre la importancia del desarrollo de la personalidad, los derechos humanos, la democracia y la paz, la práctica de la tolerancia ante las diversidades culturales, el mejoramiento de los programas de enseñanza, prevención y resolución de conflictos con métodos no violentos, revalorización de los educadores, promoción y evaluación del uso estrategias innovadoras acordes a los cambios paradigmáticos.

Desde esta perspectiva, la Ley Orgánica de Educación venezolana (Julio 1980), en el artículo 3 sobre las Disposiciones Fundamentales afirma que “La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico, y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental...”

La finalidad de la educación se orienta hacia el bienestar, la calidad de vida, el desarrollo integral, y el despertar de la conciencia. En este orden de ideas, la Reforma Curricular que se inició en Venezuela a partir del año 1995 apunta hacia la transformación educativa en todos sus niveles y modalidades.

La situación de las escuelas venezolanas exigen de un esfuerzo mancomunado para contribuir con transformaciones acordes a nuestra realidad social. La crisis familiar, social, política , económica y educativa se manifiesta día a día en las aulas de clase, detectar sus orígenes y despertar a las ideas, reflexiones, y soluciones es el principio de esta investigación. En este sentido, se observa en una clase típica, como los niños caminan de un lado a otro sin interesarles la actividad didáctica, hablan frecuentemente con sus compañeros y no terminan sus producciones, ignoran las normas, no se muestran interesados en aprender, con frecuencia se golpean unos a otros, la creatividad tiene rasgos estereotipados..... entonces surge una interrogante fundamental : ¿Las estrategias del superaprendizaje y del modelo de inteligencias múltiples aplicadas a los niños y niñas de la primera etapa de educación básica de la unidad educativa “Antonio guzmán Blanco”, desarrollan en ellos altos niveles de atención y concentración, motivación hacia el aprendizaje, creatividad y autoestima, aumento del rendimiento escolar, disminución de los niveles de agresividad e incremento del aprendizaje significativo desde el paradigma del bienestar?

Objetivo General

Desarrollar estrategias del superaprendizaje y del modelo de inteligencias múltiples para generar bienestar mental, corporal y emocional en los niños de la Primera Etapa de Educación Básica.


Objetivos Específicos

Ø Indagar acerca de las características mentales, emocionales y corporales de los niños del 1er grado.
Ø Diseñar un programa de estrategias Diseñar un Programa de Integración de Estrategias del Superaprendizaje y del Modelo de Inteligencias Múltiples.
Ø Aplicar el Programa de Integración de Estrategias del Superaprendizaje y del Modelo de Inteligencias Múltiples.
Ø Evaluar el efecto del Programa de Integración de Estrategias del Superaprendizaje y del Modelo de Inteligencias Múltiples.

UBICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO EN EL CONTEXTO

Antecedentes

En Venezuela existen distintas investigaciones relacionadas con el superaprendizaje que subrayan el valor de la relajación y la visualización , de especial interés en el campo de la salud física y mental, cuyos estudios resaltan la importancia que estas y otras técnicas en la generación de estados saludables, cambios en los sistemas de creencias, fortalecimiento del sistema inmunológico, entre otros. ( Castés Marianella 1999, 67).

Siguiendo esta visión se encuentra la investigación de Schenll Mercedes (1999,75) bajo el título “Las Creencias en Programación Neurolingüistica”; ella afirma que las creencias determinan los comportamientos y estilos de vida, estos al solidificarse impiden que se introduzcan cambios en el comportamiento inadecuado hacia actuaciones más saludables. Por otro lado, María del Carmen López de Wills (1999,32,75), en sus reflexiones sobre la experiencia de aula, destaca la importancia de la relajación y la visualización creativa, la respiración, cambios en las entonaciones y ejercicios corporales; técnicas que vivenciaron niños y niñas de una Escuela Básica “Félix Manuel luces”en la zona sur de Valencia. Los cambios que se observaron en las actuaciones de niños y niñas reflejaban aumento de la motivación hacia el estudio, en la atención y concentración, desarrollo de la creatividad verbal escrita, y profundización de las relaciones afectivas docente-alumno y alumno-alumno.

Bases Teóricas

Las estrategias del superaprendizaje tienen su origen en los estudios realizados por el búlgaro Georgi Lozanov sobre sugestología , el alemán Johannes Schultz y el hispano Alfonso Caycedo ( Ostrander Sheila, otros ,1993). Sus estudios se sustentan en el yoga, la fisiología y la psicología contemporánea.

El Superaprendizaje es una metodología de aprendizaje que permite al individuo un desarrollo bio-psico-socio-espiritual, sustentado en el bienestar, el placer, el aprendizaje significativo, centrado en el proceso y, en la automotivación (Ostrander, 1994). Asimismo, se puede afirmar que el superaprendizaje surge de la sabiduría milenaria de los seres humanos para permitir la renovación en las aulas de clase propiciando cambios a favor del despertar de las inteligencias múltiples con un enfoque holistico y transpersonal.

Metodología del Superaprendizaje

v La Respiración
v La Relajación
v Musicoterapia
v El Movimiento Corporal
v Lenguaje, Comunicación y Programación Positiva
v Visualización Creativa
v Cambio en las Entonaciones

Aspecto Neurofisiológico


v Teoría del Cerebro Triuno

El cerebro está integrado por la Neocorteza, constituida por el Hemisferio Derecho e Izquierdo, el Sistema Límbico y el Cerebro Reptil, de acuerdo a lo que plantea la Teoría del Cerebro Triuno de Paul Mc Lean (1990).
v Teoría de las Inteligencias Múltiples

La Teoría del Modelo de las Inteligencias Múltiples desarrollada por Elaine de Beaport (1995), se expresa de la siguiente manera:
1. Inteligencias Mentales Neocorticales:

v Inteligencia racional
v Inteligencia asociativa
v Inteligencia espacial
v Inteligencia visual
v inteligencia auditiva
v inteligencia intuitiva

2. Inteligencias Emocionales del Sistema Limbico:

v Inteligencia Afectiva
v Inteligencia de los Estados de Ánimo
v Inteligencia Motivacional

3. Inteligencias del Comportamiento del Sistema Reptil:
v Inteligencia Básica
v Inteligencia de los Patrones
v Inteligencia de los Parámetros

Modelo de Inteligencias Múltiples
El Modelo de Inteligencias Múltiples de Gardner Howard (1995) propone que el ser humano no posee una sola inteligencia sino varias inteligencias, a saber:
v Inteligencia Musical
v Inteligencia Visual-Espacial
v Inteligencia Verbal-Lingüística
v Inteligencia Lógico-matemático
v Inteligencia Cinético-Corporal
v Inteligencia Intrapersonal
v Inteligencia Interpersonal
v Inteligencia Naturalista
v Inteligencia Espiritual

v Las Ondas Cerebrales y su relación con el aprendizaje

En momentos de agresividad y estados de ansiedad se producen ondas beta alta (frecuencia entre 22 y 35 ciclos por segundo); cuando se está sometido a un trabajo exigente que requiere alta concentración generamos ondas beta ( frecuencia entre 15 y 22 ciclos por segundo); en estado de alerta relajada, tranquilidad , al despertar o antes de dormir se producen ondas alfa ( frecuencia entre 7 y 14 ciclos por segundo); las ondas theta que pertenecen al sueño crepuscular intermedio entre sueño y vigilia (frecuencia entre 5 y 7 ciclos por segundo) y las ondas delta producto del sueño profundo o estados de coma ( frecuencia entre 0,5 y 4 ciclos por segundo). Las ondas alfa son las ondas del aprendizaje acelerado o superaprendizaje.

4. Aspecto Psicológico
v Programación Neurolingüistica
v Gestalt
v Expresión corporal


DESCRIPCIÓN METODOLÓGÍCA
La metodología cualitativa ha sido el sustento epistemológico de esta investigación en coherencia con la visión que se tiene del objeto de investigación. La metodología cualitativa aporta un significado diferente al objeto de estudio, este se vislumbra desde la perspectiva del sujeto y objeto de investigación en cuya interacción dialéctica se construye el conocimiento.
Desde esta configuración , se constituyó como método la investigación acción (Buendía, 2000). La investigación acción es definida por kemmis y Mc Taggart (1988, 9) como “una forma de introspección colectiva propia de los grupos que tienen como objetivo mejorar y comprender sus prácticas sociales o educativas” ; estos grupos pueden estar constituidos por maestros, estudiantes, padres y otras personas de la comunidad.
Siguiendo este orden de ideas, Martínez (2000) estructura las fases de la investigación acción de la manera siguiente:
Fase diagnóstica: consiste en delimitar las necesidades e intereses de un grupo, identificar el problema, formular hipótesis , y emitir conclusiones basadas en las categorías formuladas durante la recolección de información.
Fase de Diseño de un plan de acción: se crean las estrategias de acción para modificar, cambiar o transformar aspectos de una realidad determinada.
Fase de Aplicación: se mueven los mecanismos necesarios para aplicar las estrategias planificadas con anterioridad.
Fase de Reflexión o Evaluación: mediante la super-visión y reflexión de lo observado, la contrastación de la teoría y la práctica, se estiman los resultados obtenidos en la aplicación del plan de acción, para comenzar de nuevo un ciclo de acción, reflexión, y planificación.

Unidad de Investigación

La unidad de investigación estuvo constituida en un principio por 30 alumnos del 1er grado “E”, de la Unidad Educativa “Antonio Guzmán Blanco”, escuela estadal ubicada en la calle # 172 de la Urbanización Valles de Camoruco, Valencia , Estado Carabobo. Se comenzó a realizar la fase diagnóstica a partir del 16 de Abril hasta el 4 de Mayo de 2001 con este grupo de alumnos. Desde el 16 de Abril hasta el 11 de Mayo de 2001 se organizó la Fase de Diseño de un Plan de Acción. La Fase de Aplicación del Programa comenzó el 16 de Mayo hasta el 19 de Junio , aquí se hizo una pausa de dos meses debido a las vacaciones escolares del mes de Agosto y Septiembre. Luego se siguió aplicando el programa desde el 20 de Septiembre hasta el 12 de Diciembre de 2001.



Instrumentos y técnicas de recolección de Información

Fase Diagnóstica : En esta fase se utilizó la técnica de Observación Participación Completa. El instrumento que sirvió para la recogida de información fue el Diario de Campo.

Fase de Diseño de un Plan de Acción
Fase de Aplicación o Ejecución del programa (Acción y observación): se aplicó la técnica de observación Participación Completa y de Observación por Encuesta. Los instrumentos empleados para recolectar la información fueron: el Diario de campo, el Cuestionario, las Producciones Gráficas, Fotografías y el Recurso Pedagógico.

Fase de Reflexión o Evaluación de la acción ejecutada

En esta etapa se procedió a analizar la información recogida después de haber aplicado el plan de acción. Se específica en el punto siguiente.

Técnicas de Análisis de la Información Recopilada

Fase Diagnóstica

Se organizó la información recaudada a través de los diarios de campo, posteriormente se hizo el análisis y estructuración de las categorías.

Fase de Reflexión o Evaluación de la Acción Ejecutada

Esta fase fue analizada por medio de un proceso de categorización. Se realizó la categorización de la información sobre la base de los resultados de la aplicación del programa. Asimismo, se aplicó el proceso de triangulación para comparar los datos recogidos en los tres instrumentos. Los datos analizados por medio del proceso de triangulación fueron los contenidos en el diario de campo, el cuestionario, las producciones gráficas, las fotografías y el recurso pedagógico.


ANALISIS Y RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Fase Diagnóstica

Durante la fase diagnóstica se estudió a un grupo de 30 alumnos del 1er grado “E”, correspondiente a la Primera Etapa de Educación Básica, en la Unidad Educativa “Antonio Guzmán Blanco, ubicada en los Valles de Camoruco. En este grupo estaban integrados niños con “necesidades educativas especiales”; en el 1er grado asistían dos niños en condición de abandono de una Casa Hogar privada sin fines de lucro ubicada en las cercanías del colegio, y en el 2do grado un caso de retardo mental leve.

Conclusiones

En virtud de los hallazgos relacionados con factores importantes que afectan el proceso de aprendizaje como lo son la hiperactividad, la agresividad, la desmotivación, el irrespeto a las normas, la falta de atención y concentración, entre otros encontrados como las necesidades afectivas y la subsiguiente baja autoestima constituyen los elementos característicos del grupo de 1er grado “E”. En consecuencia, el rendimiento académico es bajo y se realiza bajo un clima de malestar. Es por ello, que se propone el diseño y aplicación de un programa que minimice estas características grupales encontradas con el fin de propiciar un rendimiento académico integral en estado de bienestar.

Instrumentos y técnicas de recolección de Datos

En esta fase se utilizó la técnica de Observación Participación Completa. El instrumento que sirvió para la recogida de información fue el Diario de Campo.


Fase de Diseño de un Plan de Acción

Después de analizar las características del grupo durante la fase diagnóstica se procedió a crear el Programa “Integración de Estrategias del Superaprendizaje y del Modelo de Inteligencias Múltiples” . Este programa nace de las necesidades encontradas en la fase diagnóstica , las mismas reclaman fehacientemente la implementación de estrategias que disminuyan o supriman definitivamente las situaciones de malestar imperantes en el grupo de alumnos y alumnas, permitiendo el resurgir del bienestar durante el proceso de aprendizaje.

Áreas de Desarrollo del Programa:
1. Movimientos
2. Verbal-Lingüística
3. Visual –Espacial
4. Música
5. Bienestar Y Aprendizaje Intrapersonal
6. Bienestar Y Aprendizaje Interpersonal


Fase de Aplicación o Ejecución del Programa

Se comenzó la aplicación del programa al grupo de 1er grado el 16 de Mayo de 2001 hasta el 19 de Junio de 2002. Aquí hubo una pausa debido a los preparativos que debían hacerse con motivo a la cercanía del fin de año escolar y de las vacaciones escolares. Luego, se continuó la aplicación del programa el día 20 de Septiembre de 2001 hasta el día 12 de Diciembre del mismo año.
El proceso de evaluación se realizó por medio de la Observación Participación Completa, posteriormente se describían en el Diario de Campo los efectos observados tanto con la aplicación de la estrategia en si misma como con los avances que se propiciaban en el rendimiento académico. También se utilizó la técnica de observación por encuesta y su instrumento el cuestionario, y se analizaron las producciones gráficas.
Fase de Reflexión o Evaluación de la Acción Ejecutada

En síntesis, se puede afirmar que el programa “Integración del Superaprendizaje y del Modelo de Inteligencias Múltiples” tuvo efectos significativos dentro del proceso educativo del aula, a saber:
1. Generó alto rendimiento académico tanto a nivel mental, emocional y corporal.
2. Aumentó la atención y concentración durante el trabajo
3. Despertó la motivación
4. Incrementó la comunicación verbal, y gestual
5. Estimuló la iniciativa.
6. Facilitó la desinhibición de la personalidad y por ende, permitió el desarrollo de la seguridad en si mismo
7. Propició un estado de bienestar al influir paulatinamente en la disminución de los estados de mucha excitación emocional y agresividad.

Triangulación
En la fase de aplicación del programa como ya se dijo antes, se empleó como instrumento de recolección de información el diario de campo y como técnica la observación participante, específicamente , el tipo observación participación completa. Por otra parte, se utilizó la técnica de observación por encuesta y se aplicó el cuestionario previamente estructurado de acuerdo a los objetivos de la investigación, al mismo tiempo, se recogieron las producciones gráficas.
Se compararon los datos obtenidos en los instrumentos como el diario de campo, el cuestionario y las producciones gráficas. También se usó en la triangulación las fotografías y el recurso pedagógico. Se trianguló y concluyó sobre la efectividad del programa.


CONCLUSIONES

El proceso de investigación acción se ha desarrollado a partir de cuatro fases: Fase Diagnóstica, Fase del Diseño de un Plan de Acción, Fase de Aplicación del Programa “Integración de Estrategias del Superaprendizaje y del Modelo de Inteligencias Múltiples”, y Fase de Evaluación o Reflexión del Plan de Acción. En síntesis , se llegó a las siguientes conclusiones:

Fase Diagnóstica

Ø Las características del grupo que se determinaron en esta fase fueron : hiperactividad, agresividad, falta de atención y concentración, desmotivación, bajo rendimiento académico, necesidades afectivas y kinestésicas, irrespeto a las normas y baja autoestima.

Ø Estas categorías resultantes de la fase diagnóstica reveló un estado de malestar imperante en el grupo de alumnos de 1er y luego 2do grado “E”. Este malestar impedía de manera determinante el adecuado rendimiento académico del grupo.


Fase de Diseño de un Plan de acción

Ø Después de analizar los resultados del proceso diagnóstico se realizó el diseño de un programa orientado hacia la transformación del estado de malestar en estado de bienestar y que, al mismo tiempo, incrementara el rendimiento académico. Dicho programa se sustentó en la teoría del Superaprendizaje y del Modelo de Inteligencias Múltiples, integrándose ambos modelos. También, se tomaron incorporaron los aportes de la escuela de la Gestalt de Fritz Perls y de la Expresión Corporal, de Patricia Stokoe.

Fase de Aplicación del Programa

Ø En la primera fase de la aplicación del programa permanecía el estado de malestar en el grupo, se comenzó a definir un subgrupo de 6 niños con esta tendencia.

Ø En la fase avanzada de aplicación del programa este subgrupo comenzó a ceder su malestar y a incorporarse paulatinamente a los distintos ejercicios y a la productividad académica, participaban de forma intermitente, se comenzaba a generar en ellos un estado de bienestar. Sin embargo, aunque el malestar disminuyó y el rendimiento aumentó, este subgrupo poseía características de agresividad, hiperactividad, y falta de atención que repercutía en su bajo rendimiento académico, y las estrategias del programa por si mismas no lo pudieron solucionar.

Ø Se infiere que la influencia familiar jugó un papel importante en el comportamiento expresado por este grupo de niños. Algunos datos sobre la dinámica familiar se relacionó con abandono físico y afectivo , y violencia paterna.

Ø Después de la aplicación del programa se observó en la mayoría de los integrantes del grupo un estado de bienestar, motivación, atención -concentración, respeto a las normas, satisfacción de las necesidades afectivas y kinestésicas, así como también, un alto rendimiento académico. De la misma manera, se estimuló la creatividad gráfica, la imaginación verbal, se incrementó la comunicación verbal y gestual, la integración grupal, la iniciativa y la comunicación armónica. El rendimiento académico relacionado con la comprensión de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, especialmente los relativos al área de matemática se reconocieron con un alto nivel de satisfacción , aunado al incremento en la velocidad de trabajo, aspectos que estaban seriamente comprometidos durante la fase diagnóstica.

Ø El aprendizaje por procesos estuvo afectado por el exceso de matricula (34 niños), aún sabiendo que la matricula exigida por el ministerio de educación es de 38 alumnos por aula, y que, en este caso estábamos por debajo de estas exigencias. La calidad educativa disminuye significativamente debido al exceso de niños por aula.

Ø El uso de música instrumental durante la clase tuvo bajo efecto sobre la generación de estados de tranquilidad, sobre todo en aquellos niños que demostraron tener una tendencia a la excitabilidad, especialmente, en la hiperactividad, la agresividad y el proceso de atención-concentración. Este resultado contrastó con los aportes dados por la Musicoterapia acerca de su influencia sobre la producción de ondas alfa en el cerebro. (Campbell, 1997; Sambrano, Jazmín 1998). Se estima que el nivel de producción de ondas beta alta ( entre 22 a 35 ciclos por segundo) propios de los estados de agresividad y ansiedad no fue alterado por la música hacia el nivel de ondas alfa ( entre 7 y 14 ciclos por segundo); estas últimas son las responsables de los estados de relajación y de alerta relajada. Se infiere que cuando las ondas beta están en sus niveles más altos y, además, el organismo involucrado se retroalimenta por medio de sus acciones, actitudes y pensamientos negativos, agresivos, dispersos o hiperactivos se bloquea o disminuye la posibilidad de efectuar cambios a nivel eléctrico del cerebro. Por ende, se continua el ciclo de malestar iniciado por algunas de estas acciones o actitudes, perpetuando la agresividad, la falta de atención y la hiperactividad.

Ø Las estrategias de mayor impacto positivo en el proceso de aprendizaje las constituyó: la relajación, la visualización, programaciones positivas, lectura corporal”, “pintura , música y movimiento”, “clarificación y conformación de normas de relajación y del aula de clase, “circulo de elogio”, “dibujo del contenido de tarjetas del juego Lectura Silábica” y los diarios personales.

Ø La relajación resultó ser la estrategia de mayor impacto en la disminución de los niveles de agresividad e hiperactividad, en la generación de estados de atención-concentración y en el incremento del rendimiento académico y de la velocidad de trabajo. Este resultado subraya la importancia de la relajación en el proceso de aprendizaje dada su potencia al inducir estados alterados de consciencia que promovieron el superaprendizaje ( Sambrano, jazmín, 1998).

Ø En los casos de niños que presentaron características de agresividad, hiperactividad, falta de atención-concentración y bajo rendimiento académico, se estaban produciendo ondas beta alta ( de 22 a 35 ciclos por segundo: ondas resultantes en estados de ansiedad, agresividad), luego, en forma intermitente fueron produciendo ondas alfa( entre 7 y 14 ciclos por segundo), es decir, en algunas ocasiones en que se les aplicó la relajación la actividad eléctrica de sus cerebros cambió y propició la aparición de estados de relajación, atención-concentración e incremento del proceso de aprendizaje.

Ø De acuerdo a la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner,1995) se determinó la predominancia de unas inteligencias sobre otras, entre las que destacan: Inteligencia Visual-Espacial y la Inteligencia Cinético-Corporal. Le siguen la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal. La clasificación se realizó al considerar indicadores como participación, productividad y preferencia en el uso de materiales vinculados con estrategias para cada inteligencia.

RECOMENDACIONES

Con el fin de crear transformaciones continuas en el proceso de aprendizaje en el aula, se formulan las siguientes recomendaciones:

Darle Continuidad al Programa de “Integración de Estrategias del Superaprendizaje y del Modelo De Inteligencias Múltiples”, lo que quiere decir, que el grupo siga recibiendo las bondades del programa por un año más. En este sentido, se hace necesario la aplicación de este programa durante toda la primera etapa de educación básica, con la finalidad de observar y mantener los resultados obtenidos a corto, mediano y largo plazo.

Este programa podrá ser mejorado a través de la incorporación de nuevas estrategias creadas o investigadas por el docente conservando la filosofía, psicología y pedagogía en la integración de los modelos de aprendizajes.

Para que se cumpla satisfactoriamente el aprendizaje por procesos es necesario disminuir el exceso de matrícula exigida por el Ministerio de Educación, que en este caso es de 38 alumnos. En su lugar, se sugiere trabajar con una matricula máxima de 25 alumnos por aula, ello con la finalidad de generar una auténtica calidad en el proceso de aprendizaje de los niños.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARROSO M.(1987). Autoestima Ecología o Catástrofe. Editorial
Galac S.A. Venezuela.

BUENDIA L. y Otros. (2000). Métodos de Investigación en
Psicopedagogía. Editorial McGrawHill. España

CAMPBELL D. ( 1997) . El Efecto Mozart. Editorial Urano. España.
Traducción Amelia Britos.

CAMPBELL L. y otros. ( 2000).Inteligencias Múltiples. ( Usos Prácticos
Enseñanza y el aprendizaje). Editorial Troquel.

CANELONES P. (1999). Plan de salud personal. (Una vía Regia para
Apropiarnos de nuestros espacios internos). . II Curso Nacional Teórico- Práctico sobre la Aplicación Clínica y Social de la Psiconeuroinmunología .Programa oficial. Escuela de Medicina “José María Vargas”. Cátedra de Inmunología. U.C.V. Caracas.

CASTES M. y P. Canelones. ( 1999). Psiconeuroinmunología en la
Salud y la Enfermedad: Modelo Cáncer” . II Curso Nacional Teórico- Práctico sobre la Aplicación Clínica y Social de la Psiconeuroinmunología . Programa oficial. Escuela de Medicina “José María Vargas”. Cátedra de Inmunología. U.C.V. Caracas.

COLÁS P, Y BUENDÍA, L. ( 1994) . Investigación Educativa. 2da
edición. Alfar editores. Sevilla.

DE BEAUPORT E, A. Díaz. ( 1995). Las Tres Caras de la Mente. Editorial Galac., S.A.
DÍAZ F. y HERNÁNDEZ G. (1999). Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo. Editorial McGraw-Hill. Méxco.

GARDNER, H. (1995). Inteligencias Múltiples. ( La Teoría en la
Práctica). 6ta Edición. Editorial Paidos. España.

GRINDER J, y R. Bandler. (1982). 5ta reimpresión. Editorial Cuatro
Vientos. Chile.

HERNÁNDEZ SAMPIERI Y otros. Metodología de la Investigación.
( 1998). 2da edición. Editorial McGraw-Hill. Mexico

HURTADO J. (2000). Metodología de la Investigación Holística .
Editado por Fundación SYPAL. Venezuela.

KEMMIS S, Y MCTAGGART, T. (1988). Como planificar la Investigación-
Acción. Editorial Laertes. Barcelona .

Ley Orgánica de Educación. 28 de Julio de 1980. República de
Venezuela.

LICCIONI E.(1999) Crisis de la Modernidad: Malestar en la
Salud Mental. En Revista Mañongo Nro. 13Universidad De Carabobo, CDCH,CONICIT y la Asociación de historiadores regionales y locales. Valencia-Venezuela.

LÓPEZ M. y PEREZ M. (1992). Autoestima y Castigo en un
Albergue de Menores.Tesis de Pregrado. Valencia

LÓPEZ M. ( 2.000). La Relajación y Otras Estrategias del
Superaprendizaje y su Valor Trascendental en el aula. Página web: http://www.maseducativa.com/webs/lopez/

MARTÍNEZ, M.(1991). La Investigación Etnográfica en Educación.
Editorial Texto S.R.L. Venezuela.

MARTÍNEZ, M (2000). La Investigación Acción en el Aula. Página Web:
http://prof.usb.ve/miguelm/investaccionaula.html

MATEO E, y otros. (1983). Como Fomentar la Creatividad en la familia, en
la Escuela. Editorial Marsiega. España.

MIRES F.(1998). El Malestar en la Barbarie. 1era edición
Editorial Nueva Sociedad.

Ministerio de Educación: UCEP : Unidad coordinadora de Programas con
Organismos Multilaterales.(1997) Currículo Básico Nacional. Programa de Estudios de Educación Básica. Primera Etapa. Tercer Grado. Caracas.

Ministerio de Educación: UCEP : Unidad coordinadora de Programas con
Organismos Multilaterales.(Julio1998).Proyecto Pedagógico de Aula. Venezuela.

Ministerio de Educación. .(1998) SINEA - Sistema Nacional de Medición y
Evaluación del Aprendizaje-. Informe para el Docente de 3er grado. OSPP. Venezuela.

Ministerio de Educación. (1998).Cuadernos para la Reforma Educativa
Venezolana.

OAKLANDER V. ( 1992). Ventanas a Nuestros Niños. Editorial Cuatro
Vientos. Chile. Traducido por Renato Valenzuela.

OSTRANDER S. y otros. ( 1979). Superaprendizaje. 2da edición
Venezolana. Editorial Grijalbo. Venezuela. Traducido por J.M. ÁlvarezY
Ángela Pérez.

OSTRANDER S. Y otros. ( 1994). Superaprendizaje 2000. 2da edición
Venezolana. Editorial Grijalbo. Barcelona. Traducción Diana de falcón.

PETRICONE F. (Noviembre de 2000). Orientación y Realidad
Venezolana. Ponencia del Congreso Mundial de Orientación y
Asesoramiento.

SAMBRANO J. (1998) .Superaprendizaje Transpersonal. Alfadil
Ediciones. Venezuela.

SAMBRANO J. (1997) .Cerebro: manual de uso. 1ra edición. Alfadil
Ediciones. Venezuela.

SAMBRANO J. (1998) .PNL para todos. 2da reimpresión
Alfadil Ediciones. Venezuela.

SCHENLL M. (1999). Las creencias en Programación Neurolingüistica. II
Curso Nacional Teórico-Práctico sobre la Aplicación Clínica y Social de la Psiconeuroinmunología . Programa oficial. Escuela de Medicina “José María Vargas”. Cátedra de Inmunología. U.C.V. Caracas

SIERRA B. Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica.
(1999). Editorial Paraninfo. España.

SIERRA B. (1999). Técnicas de investigación Social. décimo tercera impresión. Editorial Paraninfo. España.
STEVENS J. (1976). El Darse Cuenta. 6ta edición. Editorial Cuatro
Vientos. Chile.

STEVENS J. (1978). Esto es Gestalt. 7ma edición. Editorial Cuatro
Vientos. Chile.

STOKOE, P. (1978). Expresión Corporal. (Guia Didáctica para el
Docente). Editorial Ricordi Americana. Buenos Aires.

STOKOE, P y A. Schächter. (1986). Expresión Corporal. Editorial
Paidos. Buenos Aires.

Universidad De Carabobo. Área de Estudios de Postgrado.(1995). Normas
para la Elaboración y Presentación del Trabajo de Grado para
Optar al Título de Magíster. Valencia .

 

 

 

 



 Volver a la Reme