VOLUMEN: 6 NÚMERO: 13

Recensión de:
 

"PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN"
Palmero, F., Fernández-Abascal, E.G., Martínez-Sánchez, F. y Chóliz, M. (2002)
Editorial McGraw-Hill

por

Julia García Sevilla
Universidad de Murcia

 


                Cualquier alumno que actualmente se esté formando en la titulación de Psicología no puede desconocer el libro que a continuación presentamos. Como los propios coordinadores de la obra afirman, la finalidad principal de este texto es la de formar a los alumnos de la titulación de Psicología en las disciplinas de la psicología de la motivación y de la emoción. Para ello, han contado con la participación de especialistas en el ámbito docente y/o investigador en cada uno de los tópicos que se han tratado.

Para conseguir dicho objetivo, el libro se articula de la siguiente manera: A lo largo del texto se revisan los tópicos más importantes relacionados con la temática: desde un primer capítulo introductorio de lo que actualmente se entiende por motivación y emoción, así como la interacción existente entre ambas, pasando por una profundización mayor de cada una de ellas en los capítulos 2 y 3. Tampoco deja de ser abordada la temática desde sus diferentes contextos; a saber, evolutivo (los capítulos 4 y 5: esbozan el desarrollo evolutivo de ambos procesos),  metodológico (el capítulo 6: ofrece una descripción de las distintas técnicas y procedimientos de investigación: en ambos campos), y teórico-histórico (los capítulos 7 y 12 ofrecen una descripción de los grandes enfoques teóricos (teorías), y de cómo el concepto de motivación. y/o emoción ha evolucionado a lo largo de la psicología científica de forma paralela a los paradigmas teóricos dominantes).

            Desde un punto de vista conceptual, los capítulos. 8-11, y 13-17 profundizan en motivos y emociones específicas, siguiendo una clasificación clásica y didáctica: motivos primarios (capítulos 8 y 9) y secundarios (capítulo 11), emociones básicas (capítulos 13 y 14) y  sociales (capítulos 15 y 16), y  mención especial tiene el capítulo 17, destinado al tema del estrés, dada la enorme relevancia que esta temática ocupa actualmente en el ámbito de la psicología de la emoción.

Finalmente, la última parte del libro va destinada a un estudio de los procesos motivacionales y emocionales en el contexto aplicado. El hecho de introducir ocho capítulos de estas características redunda en la idea de ña cñara y necesaria conexión entre la tarea de resolver problemas prácticos y la tarea de incrementar el conocimiento científico. Los capítulos destinados a este fin ahonda en diversos ámbitos de aplicación: deportivo (capítulo 18), educativo (capítulos 19 y 23) y organizacional (capítulos 19 y 24), estudios de género (capítulo 20), el alcohol (capítulo 21), el ámbito de la salud y la enfermedad (capítulo 22) y el ámbito psicopatológico (capítulo 25).

Cuando los coordinadores de este libro describen su intención de elaborar un texto que responda sobre todo a unas necesidades docentes de la universidad española y latinoamericana creemos que dan de lleno en la diana, a pesar de ser un reto difícil. Y ello, a nuestro entender, por varias razones; a saber:

a) en primer lugar, cubren la necesidad de elaborar un manual que aborde a un mismo tiempo el panorama actual de las dos disciplinas, de una forma integrada. La relación entre ambas se describe de forma explícita en el capítulo 1, un capítulo de carácter introductorio, en el que se establece la interacción existente entre ambas, así como su relación con los procesos cognitivos.

b) si bien se intenta introducir al alumno en esta temática, no se deja de describir las dificultades que existen a la hora de definir estas disciplinas, por su complejidad, por las múltiples formas de conceptualizarlas, y por la diversidad de metodologías y técnicas de estudio utilizadas para ser abordadas.

c) en tercer lugar, se pone a disposición del alumno un texto que combina muy bien sus objetivos didácticos de presentar y transmitir los conocimientos básicos de la disciplina y las aportaciones más clásicas al respecto, así como los de abordar temas actuales y controvertidos y, lo que es más importante,  recoger el estado actual de conocimientos y de investigación sobre dichos temas. De esta forma se consigue un exquisito equilibrio en la difícil tarea de ser un texto destinado a alumnos, y por lo tanto didáctico, y al mismo tiempo de abordar temas de flagrante actualidad que aún están sin resolver.

            Pero más allá de cubrir unos objetivos docentes, creemos que esta obra es de imprescindible lectura cualquier profesional de la psicología y otras disciplinas cercanas que quieran conocer el estado actual de conocimientos y estado de investigación de estos dos tópicos en contextos aplicados, con la consiguiente utilidad en el campo profesional. Y es que a lo largo del manual se revisan los principales tópicos relacionados con el tema, no sólo teóricos sino también en sus ámbitos de aplicación.


 Volver a la Reme