VOLUMEN: XI  NÚMERO: 31

 

La brecha digital de las generaciones futuras

Cruz García Lirios

 

 

1. Delimitación del problema

La globalización implica una menor igualdad en lo social y una mayor libertad en lo individual. Este desequilibrio caracteriza a las democracias liberales más globalizadas y localizadas. Estas sociedades abiertas que responsabilizan a los individuos desintegrando sus grupos, sus comunidades, sus sociedades y sus culturas presentes y futuras.

El proceso de globalización financiera y localización comunitaria se gesta a través del uso de la tecnología. En el caso de la conexión ha Internet a partir de servidores raíces, los Estados Unidos, Japón, Holanda y Suecia son los principales nodos (ICANN, 2007).  Japón es la nación con mayor velocidad de conexión (61.0 mbps), Suecia ocupa el cuarto sitio (18.2 mbps), Holanda el lugar sexto (8.8 mbps) y los Estados Unidos ocupan el décimo lugar (4.8 mbps) (ITIF, 2007).

En los países emergentes económicamente, los beneficios de las tecnologías de la información comunicación (TIC) sólo han sido aprovechados por las organizaciones para su inserción en el mercado global. En contraste, en las comunidades de estos países donde se desarrollan procesos de localización arraigada, las TIC no han sido un factor de crecimiento individual y mucho menos de desarrollo comunitario.

En efecto, la globalización económica y tecnológica sólo ha beneficiado a corporaciones haciendo más extensa la brecha económica y digital con las comunidades.

Este proceso de globalización, en su dimensión social, implica la toma de decisiones de los grupos, las comunidades, los gremios, los sindicatos, las organizaciones y los corporativos a partir de las TIC. Tales entidades se transforman en redes y flujos de poder que primero compiten y después monopolizan el mercado (observar el esquema) (Contreras y Ezquerra, 2006).

A partir del escenario expuesto, se plantea que los individuos al estar inmersos en flujos y redes de información comunicación se convierten en consumidores potenciales al adquirir un teléfono móvil. Precisamente, en el siguiente apartado, se expone la Teoría del Consumo Móvil (TCM) que explica los determinantes del consumo a través de un teléfono móvil.

2. Conceptuación del problema

La Teoría del Consumo Móvil plantea que los individuos llevan a cabo sus adquisiciones a través de un teléfono móvil a partir de sus percepciones utilitarias y sus decisiones de compra. La TCM sostiene que las personas consumen los productos y servicios básicos a través del consumo de productos secundarios. Los individuos al comprar un teléfono móvil o cualquier producto y servicio tecnológico de información comunicación, se exponen al consumo de productos y servicios básicos que se anuncian y venden a través de las mencionadas tecnologías. Por ello, la TCM argumenta que son las percepciones de utilidad, de innovación y de eficiencia las determinantes del consumo de productos y servicios que se anuncian y venden a través del teléfono móvil (observar el esquema).

La TCM plantea tres explicaciones del consumo de productos y servicios a través del teléfono móvil.

La primera trayectoria incluye: percepción de innovación è propensión al consumo è uso de Internet móvil. Tal es el caso de las personas que adquieren un teléfono móvil sofisticado y multifuncional que los expone y los lleva a aceptar y consumir promociones de temporada. Sin embargo, este tipo de consumidores puede adquirir un teléfono sólo por alguna función. Puede ocurrir que el consumidor compre un teléfono por sus funciones de reproducción de archivos digitalizados en mp3 y no le interesen las promociones de temporada. Se puede inferir que la innovación tecnológica traducida a múltiples funciones, es un valor agregado para los usuarios que puede llevarlos a un consumo secundario.

El segundo sendero incluye: percepción de innovación è percepción de utilidad è propensión al consumo è uso de Internet móvil. Además de analizar el impacto de las innovaciones tecnológicas en el comportamiento humano, el segundo sendero explica la asociación entre una innovación y su utilidad como los determinantes de la decisión y consumo móvil. La percepción de utilidad al ser una variable que indica la selección y categorización de los objetos, influye en las decisiones de consumo y en la posterior compra de un producto o servicio. Una persona que compra un teléfono móvil con lo último en tecnología se diferencia del consumidor que busca beneficios secundarios derivados del uso de tecnologías. Se trata de un consumidor potencial que adquiere alguna tecnología para consumir productos y servicios exclusivos de la red o flujo elitista de información comunicación. Una persona que busca archivos en mp3 sólo disponibles en tiendas virtuales, comprará un teléfono móvil conectado a la tienda virtual.   

La tercera ruta incluye: percepción de innovación è percepción de eficiencia è propensión al consumo è uso de Internet móvil. El comportamiento del consumidor, explicado por esta tercera ruta, denota a una persona ocupada en la compra y venta de productos y servicios. Precisamente, la percepción de eficiencia sugiere el uso de una tecnología por sus ventajas competitivas más que por sus ventajas comparativas. Un supervisor de vendedores adquirirá un teléfono con múltiples funciones siempre y cuando perciba que dichas funciones le permitirán la supervisión de sus vendedores.

En resumen la TCM establece el efecto indirecto de la percepción de una innovación tecnológica sobre el consumo de productos y servicios a través de dicha tecnología móvil. Explica la relación entre las TIC con los individuos saturados de múltiples actividades, de personas que se dedican a comprar y de sujetos que trabajan como supervisores o vendedores. La TCM predice el uso del Internet móvil a partir de un proceso cognitivo que inicia perceptualmente y termina conductualmente. A partir de la TCM se llevó a cabo el estudio que a continuación se detalla.

3. Evaluación del problema

¿Las percepciones del nivel de utilidad y del grado de innovación tienen un efecto indirecto, positivo y significativo sobre el nivel de uso?

3.1 Sujetos

Se seleccionaron 186 estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana. 65 hombres (25 estudiaban en CBI, 26 en CBS y 14 en CSH) y 121 mujeres (22 en CBI, 59 en CBS y 40 en CSH)

3.2 Variables

La percepción del nivel de utilidad. Es la expectativa evaluativa, actitudinal y motivacional de mayores beneficios y menores costos en torno al consumo de un producto o servicio (Khalor, Dunwoody, Griffing & Neuwirth, 2006).

La percepción del grado de eficiencia. Es el manejo de un producto y/o servicio para fines de consumo (Pyles, 2007).

El nivel de uso. Es el tiempo de compra de un producto o adquisición de un servicio (Wei & Lo, 2006).

3.3 Hipótesis

Las percepciones del nivel de utilidad y del grado de innovación tienen un efecto indirecto, positivo y significativo sobre el nivel de uso.

3.4 Objetivos

En la primera fase, se construyó y se estableció la confiabilidad y validez de los instrumentos que midieron las cinco variables.

En la segunda fase, se modeló y se demostró la verosimilitud del ajuste de las relaciones causales indirectas y directas, negativas y positivas, y significativas entre las variables del estudio.

3.5 Instrumentos

A partir de la Teoría del Consumo Móvil se establecieron doce indicadores que configuraron tres dimensiones para las cinco variables del modelo de medición que fueron sometidas a un análisis factorial confirmatorio de los componentes principales con rotación varimax y máxima verosimilitud. Los resultados rechazan la hipótesis de unidimensionalidad factorial para tres variables del modelo de medición. 

Escala de la percepción del nivel de utilidad. 12 ítems con opciones de respuesta desde “muy en desacuerdo” hasta “muy de acuerdo”. En la tabla se puede observar la convergencia (indicada por el peso factorial) de los reactivos con respecto al factor

Escala de la percepción del grado de eficiencia. 12 ítems con opciones de respuesta desde “nunca” hasta “siempre”. Considerando los pesos factoriales de la variable perceptual de autoeficiencia se demuestra la convergencia de cuatro reactivos.

Escala de el nivel de uso. 12 ítems con opciones de respuesta desde “menos de diez minutos” hasta “más de veinte minutos. 

Las propiedades psicométricas de los instrumentos que miden las variables del estudio se encuentran detalladas en la tabla donde se puede observar que cumplen con los requerimientos para el análisis multivariable.

3.6 Procedimiento

Durante la primera semana del trimestre de primavera de 2006 en la biblioteca de la UAM-I, se les preguntó a los estudiantes que tan frecuentemente utilizaban su teléfono para bajar imágenes, sonidos y discursos para seleccionar a la muestra idónea. Posteriormente, se les proporcionó el cuestionario indicándoles un tiempo de respuesta de 30 minutos para responderlo.

4. Análisis del problema

A partir de la Teoría del Consumo Móvil se diseño un nuevo modelo con las variables que cumplieron con los criterios de confiabilidad (alfa mayor a .60) y validez (peso factorial mayor a .300).

Se calculó la regresión lineal múltiple para establecer los determinantes de la variable dependiente y la relación no lineal entre las variables independientes. El esquema muestra que el factor de percepción de utilidad académica es el principal determinante del factor nivel de uso de Internet para fines académicos.

Este hallazgo indica una modificación del modelo de medición de la TCM al plantear un efecto directo, positivo y significativo (β = .30; p< .05) del factor de utilidad sobre el uso para fines académicos. Es decir, una persona que busca comprar por ejemplo un libro, podría conseguirlo se existiese una librería virtual conectada al teléfono móvil.

Un razonamiento similar implicaría al factor de percepción de autoeficiencia como determinante del uso móvil académico. Un individuo que busca información académica podría encontrarla a través de su teléfono móvil. Sin embargo, la relación causal al carecer de la significancia requerida, sugiere la exclusión de la variable.

La fuerza de asociación (r = .07; p < .05) entre las variables independientes indica su implicación espuria.

Finalmente, el nivel de uso de Internet móvil para fines académicos es explicado por las dos variables independientes en un 22 por ciento de su variabilidad (R2 = .22).

Puede observarse que del modelo de medición original sólo dos variables mantienen una relación causal que las selecciona para su inclusión en otro modelo de medición. A continuación se discuten estas consecuencias e implicaciones. 

5. Discusión del problema

La percepción de utilidad ha sido el constructo fundamental en los modelos desarrollados para predecir el comportamiento de un consumidor en Internet. En esta investigación se ha demostrado que el factor académico de dicha percepción determina otro factor referido al uso móvil para fines académicos.

Sin embargo, la relación entre la percepción de utilidad con otras variables tales como la percepción de autoeficiencia, reportada por otros estudios (Khalor, Dunwoody, Griffing & Neuwirth, 2006), ha sido espuria. Esto significa que las variables podrían pertenecer a proceso cognitivos diferentes. La percepción de utilidad podría pertenecer a un conjunto de variables afectivas mientras que la percepción de autoeficiencia podría pertenecer a un grupo de variables racionales.

Esto explicaría porque en el uso del Internet móvil para fines académicos la percepción de utilidad es la variable que la predice. Sin embargo, será necesario demostrar la relación de la percepción de utilidad con variables de índole afectivas (Pyles, 2007). Los valores, las normas y la identidad podrían ser aquellas variables que asociadas con la percepción de utilidad, podrían configurar un modelo de medición con la verosimilitud necesaria para explicar el uso de Internet móvil.[1]

Referencias

Bauman, Z. (2005). Vida Líquida. Barcelona: Paidós

Contreras, F. y Ezquerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Revista Diversitas. 2, 311-319

Furtado, O. (2006). De la globalización al territorio: Dialéctica y contradicciones de la psicología en América Latina. Alternativas, 14, 2-11

Guillén, A. (2007). Mito y realidad de la Globalización Neoliberal. México: UAM–Porrua

Khalor, L., Dunwoody, S., Griffing, R. & Neuwirth, K. (2006) Seeking and processing information about personal risk. Science Communication. 28, 163-194

Menéndez, M. (2006). Globalización y exclusión: lecturas desde el otro. Polis. 2, 135-159

Pyles, L. (2007). Measuring the informal economy: a validation study of the resource generating strategies scale. Research of Social Work Practice. 17, 466-473

Salvador, M. (2005). Validez predictiva de los componentes de compromiso del cliente y su relación con la satisfacción. Anales de Psicología. 21, 316-322

Soler, M., Llobel, J., Frías, M. y Rosel, J. (2006). Calidad de servicio en supermercados: una propuesta de medición. Psicothema. 18, 661-667

Wei, R. & Lo, V. (2006). Staying connected while on the move: cell phone and social connectedness. New Media and Society. 8, 53-72


 

[1] Wei & Lo (2006) con una muestra de 1050 estudiantes chinos demostró el efecto directo positivo y significativo del afecto sobre (β = .26; p < .001) el uso del teléfono celular.

 

 


[Indice]