VOLUMEN: 5 NÚMERO: 11-12

CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES EN FUNCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS MOTIVOS ATENDIENDO AL TIEMPO DE PRÁCTICA Y EL GÉNERO

 

Martín-Albo Lucas, José
Núñez Alonso, Juan Luis
José Gregorio Navarro Izquierdo, José Gregorio
Universidad de Las Palmas de Gran Canarias (Spain)
 

 


INTRODUCCIÓN

 

    Una característica fundamental de la ciencia es poder clasificar las observaciones en función de una o más variables. La clasificación es necesaria para poder simplificar de una manera aceptable una realidad compleja como puede ser la práctica deportiva y las motivaciones que subyace a la misma. Este planteamiento implica que toda disciplina científica debe abordar el problema de la clasificación como un recurso, no sólo necesario, sino imprescindible para el establecimiento de una teoría válida en la explicación del fenómeno que interese.

    A nivel deportivo se han propuesto diferentes clasificaciones que parten de criterios diversos: pedagógicos (Farfel, 1988), psicológicos (Riera, 1985), antropológicos (Blanchard y Cheska, 1986) o tipo de intencionalidad y modalidad deportiva (Hernández, 1995).

    Por otro lado, algunos autores han señalado la falta de una visión global en el estudio de la motivación en el contexto deportivo entendiendo por la misma una forma de análisis que recoja el proceso motivacional desde el momento en que la persona decide participar en una disciplina deportiva cualquiera hasta que abandona la práctica activa del deporte (Mosquera y Puig, 1998; Valdés, 1998).

    Con la idea de identificar los motivos que subyacen a la práctica deportiva en toda su evolución (desde el inicio hasta el abandono) para desarrollar estrategias de intervención y prevención del abandono deportivo, en 1997 se elaboró el cuestionario de Motivos de Inicio, Mantenimiento, Cambio y Abandono deportivo (MIMCA) aplicándolo a diversos deportes para establecer su consistencia interna y su estructura factorial (Martín-Albo, 1998¸ Núñez, 1998). Posteriormente, el MIMCA se utilizó para establecer diferencias significativas entre distintas variables: género, tipo de deporte (individuales versus de equipo), edad y tiempo de práctica (Marrero, Martín-Albo y Núñez, 1999).

    Inicialmente, lo que más destacaba de los estudios preliminares era la importancia de la variable tiempo de práctica, entendida como el número de años que de forma continuada se practica el deporte. Si bien la noción de tiempo de práctica no es nueva y se asume que las motivaciones pueden ir variando en función del mismo y de la adquisición de habilidad (Vanek y Cratty, 1970; Masachs, Puente y Blasco, 1994).

    Algunos estudios han puesto de manifiesto que los motivos que un individuo tiene cuando empieza a practicar un deporte son más numerosos y no directamente relacionados con la actividad concreta, pasando a ser más específicos según va adquiriendo mayor conocimiento de su deporte y del contexto que lo rodea (Martín-Albo 1998; Núñez 1998; Navarro, 2002). Esto también es aplicable si entendemos la motivación como un proceso dinámico, donde interactúan aspectos personales y situacionales, encontrándose que, en el inicio, los motivos de participación son muy variados, perfilándose y concretándose a medida que evolucionan en el contexto deportivo, siendo muy específicos, por ejemplo, aquellos que llevan al abandono o al cambio de deporte (Navarro 2002).

    En este sentido, es posible que el aprendizaje de la habilidad deportiva conlleve también cambios motivacionales derivados del establecimiento de las relaciones sujeto/entorno (Riera, 1989; Gordillo, 1999). Así, la forma en la que un aprendiz evoluciona en esas relaciones, no sólo incluirá aspectos relacionados con la técnica y la táctica sino también aspectos de índole disposicional y, por ende, motivacional. Por esta razón, podemos pensar que los deportes que comparten situaciones de enseñanza/aprendizaje similares, pueden presentar también una evolución motivacional parecida.

    En esa línea, Durand (1968) propuso que los distintos deportes pueden agruparse en cuatro categorías en función de la situación enseñanza/aprendizaje: deportes individuales, caracterizados por el hecho de poner al deportista sólo frente al obstáculo que ha de vencer (aparato, elemento o adversario; deportes colectivos, caracterizados por la necesidad del deportista de integrarse en una acción de grupo; deportes de combate, caracterizados por la confrontación entre dos deportistas de manera más o menos directa; y deportes al aire libre, caracterizados por desenvolverse en plena naturaleza y la oposición se encuentra en los elementos naturales.

    Partiendo de una clasificación pedagógica como la que propone Durand (1968) podemos pensar que los deportes agrupados en función del proceso de enseñanza/aprendizaje tendrán una evolución motivacioanl parecida Con el presente trabajo pretendemos averiguar si la evolución motivacional, contemplando el tiempo de práctica y considerando el género de los participantes, permite clasificar los deportes en función del criterio taxonómico pedagógico de Durand (1968). Paralelamente, incorporaremos el ajedrez para comprobar si se clasifica dentro de alguna de las categorías contempladas.

 

MÉTODO

Sujetos

    La población objeto de estudio han sido aquellos deportistas de ambos sexos federados en 15 deportes (atletismo, tenis, natación, badminton, fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol, rugby, vela latina, kárate, judo, taekwondo, orientación y ajedrez), mayores de 14 años y residentes en la isla de Gran Canaria. El muestreo aleatorio simple con un intervalo del 95,5% y un margen de error de +/- 0,05 dio como resultado la extracción muestral de 1819 deportistas agrupados en cinco categorías: deportes individuales (301 hombres y 189 mujeres); deportes colectivos (783 hombres y 232 mujeres); deportes de combate (91 hombres y 66 mujeres); deportes al aire libre (52 hombres y 12 mujeres); y ajedrez (83 hombres y 10 mujeres).

    El tiempo de práctica se ha dividido en cuatro niveles siguiendo el siguiente criterio: hasta dos años, de tres a cinco años, de seis a ocho años y más de nueve años.
 

Material

    Hemos utilizado el cuestionario de motivos de inicio, mantenimiento, cambio y abandono deportivos MIMCA (Marrero, Martín-Albo y Núñez, 1997). El cuestionario consta de 124 items agrupados en cuatro subescalas que abordan cuatro momentos en la vida deportiva: inicio, mantenimiento, cambio y abandono (Anexo 1). Las respuestas se recogen mediante una escala tipo Likert de 5 puntos que oscila desde totalmente de acuerdo (5) a total desacuerdo (1). Este instrumento ha mostrado su consistencia interna en diversos estudios oscilando el alfa de Cronbach entre 0,82 y 0,94 (Martín-Albo, 1998; Núñez, 1998; Navarro, 2002). Se trata de un instrumento pensado para abordar el cambio de motivaciones desde que un individuo se inicia en un deporte hasta que abandona.

    Para el análisis de datos se ha utilizado el paquete estadístico SPSS 11.0. La técnica utilizada en este estudio ha sido el análisis discriminante por ser una herramienta que permite clasificar individuos en grupos establecidos a priori (Pérez, 2001), en nuestro caso deportes individuales, colectivos, de combate, al aire libre y ajedrez.
 

Procedimiento

    La recogida de los datos se obtuvo aplicando el cuestionario MIMCA de manera individual una vez seleccionada la muestra. Para ello se contactaba, en primer lugar, con los entrenadores y/o directivos de los distintos clubes para explicarles el objetivo del trabajo y pedirles que citase a los jugadores o deportistas seleccionados media hora antes del entrenamiento. Una vez reunidos, se buscaba un lugar tranquilo (el vestuario o la sede del club) y se les entregaba un bolígrafo y el MIMCA. Se le decía lo siguiente:

"Estamos realizando una investigación relacionada con las razones por las que las personas se inician, mantienen, cambian o abandonan el deporte. Lo que te pedimos es que leas atentamente las instrucciones de cada uno de los cuatro cuestionarios que te hemos entregado y contestes siguiendo las claves de puntuación. Cada vez que termines de contestar uno de ellos indícanoslo para darte paso al siguiente. Los cuestionarios son anónimos por lo que no debes indicar tu nombre. No existen contestaciones acertadas ni erróneas. Si tienes alguna duda puedes preguntarnos."

    La participación fue totalmente voluntaria por parte de los deportistas y la duración aproximada para contestar el cuestionario fue de 20 minutos. El diseño de este estudio obedece a las directrices de la metodología selectiva.

 

RESULTADOS

    Los resultados los hemos estructurado según el análisis discriminante de los deportes para cada uno de los niveles de tiempo de práctica y tomando en consideración el género.

    En el presente estudio hemos analizado la fiabilidad del MIMCA en su conjunto así como para cada una de las subescalas por separado. Para ello hemos utilizado el alfa de Cronbach. La Tabla 1 nos muestra los resultados obtenidos.

Tabla 1
Análisis de fiabilidad del MIMCA

Escalas

Alfa estandarizado

Todas

0,91

Inicio

0,83

Mantenimiento

0,87

Cambio

0,89

Abandono

0,90

    El cálculo de la fiabilidad en el alfa de Cronbach muestra puntuaciones superiores a 0,83 en todos los casos, siendo la fiabilidad más alta la obtenida cuando son consideradas todas las subescalas en conjunto (0,91).

 

Análisis discriminante para tiempo de práctica hasta 2 años

Hombres

    La Figura 1 resume el análisis discriminante observado.

Figura 1
Funciones discriminante canónicas para hombres hasta 2 años de práctica

    El análisis discriminante permite clasificar correctamente el 96,2% de los casos entre los cinco deportes. Se establecieron cuatro funciones (Tabla 2) de las que la primera explica el 74,9% de la varianza y la segunda el 19,6%.

Tabla 2
Autovalores para las funciones según género hombre hasta dos años de práctica

Función

Autovalor

% de varianza

% acumulado

Correlación canónica

1

2

3

4

376,191

98,701

26,539

0,931

74,9

19,6

5,3

0,2

74,9

94,5

99,8

100,0

0,999

0,995

0,982

0,694

 

    La Tabla 3 muestra los valores obtenidos en el análisis de la Lambda de Wilks donde destacan la significación alcanzada (p>0,05).

Tabla 3
Lambda de Wilks para género hombre hasta dos años de práctica

Contraste de las funciones

Lambda

Chi2

g.l

Sig.

1 a la 4

2 a la 4

3 a la 4

4

0,0001

0,0001

0,0190

0,5180

906,799

536,002

248,366

41,141

480

357

236

117

0,0001

0,0001

0,2780

1,0000

 

Mujeres

    La Figura 2 muestra el resumen del análisis discriminante obtenido.

Figura 2
Funciones discriminante canónicas para mujeres hasta 2 años de práctica

    El análisis discriminante permite clasificar un 81,8% de los participantes. En la Tabla 4 podemos observar que tres son las funciones encontradas entre las que destacamos la primera de ellas que explica el 97,2% de la varianza.

Tabla 4
Autovalores para las funciones según género mujer hasta dos años de práctica

Función

Autovalor

% de varianza

% acumulado

Correlación canónica

1

2

3

317,985

8,321

0,912

97,2

2,5

0,3

97,2

99,7

100,0

0.998

0,945

0,691

    Los valores obtenidos en el Lambda de Wilks para las tres funciones ha sido significativo, siendo la significación en Chi2 de p<0,05 (Tabla 5).

Tabla 5
Lambda de Wilks para género mujer hasta dos años de práctica

Contraste de las funciones

Lambda

Chi2

g.l

Sig.

1 a la 3

2 a la 3

3

0,0001

0,0560

0,5230

211,811

70,565

15,874

135

88

43

0,0001

0,9130

1,0000

 

Análisis discriminante para tiempo de práctica entre 3 y 5 años

Hombres

    La Figura 3 resume los valores encontrados en el análisis discriminante teniendo en cuenta un tiempo de práctica entre tres y cinco años.

Figura 3
Funciones discriminante canónicas para hombres entre 3 y 5 años de práctica

    Como podemos observar, el análisis permite discriminar correctamente el 95,2% de los participantes. Respecto a las funciones discriminantes encontradas han sido cuatro de las que son las tres primeras las que permiten explicar el 96,2% de la varianza (Tabla 6).

Tabla 6
Autovalores para las funciones según género hombre entre 3 y 5 años de práctica

Función

Autovalor

% de varianza

% acumulado

Correlación canónica

1

2

3

4

6,365

4,872

2,664

0,555

44,0

33,7

18,4

3,8

44,0

77,7

96,2

100,0

0,930

0,911

0,853

0,598

 

    El valor de Lambda a resultado ser significativo con una p<0,05 (Tabla 7).

Tabla 7
Lambda de Wilks para género hombre entre 3 y 5 años de práctica

Contraste de las funciones

Lambda

Chi2

g.l

Sig.

1 a la 4

2 a la 4

3 a la 4

4

0,0040

0,0300

0,1750

0,6430

784,781

500,249

248,005

62,944

496

369

244

121

0,0001

0,0001

0,4170

1,0000

 

Mujeres

    El resumen del análisis de disciminación de las mujeres con un tiempo de práctica entre 3 y 5 años se muestra en la Figura 4.

Figura 4
Funciones discriminante canónicas para mujeres entre 3-5 años de práctica

    En esta ocasión, la asignación correcta de los participantes a los grupos es del 93,3%. La Tabla 8 muestra que son cuatro las funciones encontradas siendo las tres primeras las que explican el 99,8% de la varianza.

Tabla 8
Autovalores para las funciones según género mujer entre 3 y 5 años de práctica

Función

Autovalor

% de varianza

% acumulado

Correlación canónica

1

2

3

4

244,546

107,250

40,864

0,869

62,1

27,3

10,4

0,2

62,1

89,4

99,8

100,0

0,998

0,995

0,988

0,682

    El análisis del estadístico Lambda de Wilks ha mostrado un nivel de significación de p<0,05 (Tabla 9).

Tabla 9
Lambda de Wilks para género mujer entre 3 y 5 años de práctica

Contraste de las funciones

Lambda

Chi2

g.l

Sig.

1 a la 4

2 a la 4

3 a la 4

4

0,0001

0,0001

0,0130

0,5350

829,230

515,531

248,518

35,656

404

300

198

98

0,0001

0,0001

0,0090

1,0000

 

Análisis discriminante para tiempo de práctica entre 6 y 8 años

Hombres

    La Figura 5 resume el análisis discriminante para hombres con un tiempo de práctica entre 6 y 8 años.

Figura 5
Funciones discriminante canónicas para hombres entre 6 y 8 años de práctica

 

    Como podemos observar, la discriminación correcta de los participantes es del 95,5%. El análisis ha obtenido 4 funciones discriminantes de las que las tres primeras consiguen explicar el 95,6% de la varianza (Tabla 10).

Tabla 10
Autovalores para las funciones según género hombre entre 6 y 8 años de práctica

Función

Autovalor

% de varianza

% acumulado

Correlación canónica

1

2

3

4

5,120

3,327

1,685

0,469

48,3

31,4

15,9

4,4

48,3

79,7

95,6

100,0

0,915

0,877

0,792

0,565

    Respecto al análisis estadístico Lambda de Wilks, la Tabla 11 muestra que la significación obtenida ha sido de p<0,05.

    Tabla 11
Lambda de Wilks para género hombre entre 6 y 8 años de práctica

Contraste de las funciones

Lambda

Chi2

g.l

Sig.

1 a la 4

2 a la 4

3 a la 4

4

0,0100

0,0590

0,2530

0,681

736,842

449,705

217,526

60,985

496

369

244

121

0,0001

0,0030

0,8880

1,0000

 

Mujeres

    El resumen del análisis discriminante realizado con mujeres con un tiempo de práctica deportiva comprendido entre 6 y 8 años se muestra en la Figura 6.

Figura 6
Funciones discriminante canónicas para mujeres entre 6 y 8 años de práctica

    La gráfica nos muestra que la asignación correcta de los participantes a los distintos grupos es del 95,4%. La Tabla 12 nos presenta tres funciones de las cuales las dos primeras permiten explicar el 99,8% de la varianza observada.

Tabla 12
Autovalores para las funciones según género mujer entre 6 y 8 años de práctica

Función

Autovalor

% de varianza

% acumulado

Correlación canónica

1

2

3

274,299

110,153

0,857

71,2

28,6

0,2

71,2

99,8

100,0

0,998

0,995

0,679

    La Tabla 13 nos muestra los valores obtenidos en el Lambda de Wilks. El contraste para las 3 funciones ha resultado significativo (p<0,05).

Tabla 13
Lambda de Wilks para género mujer entre 6 y 8 años de práctica

Contraste de las funciones

Lambda

Chi2

g.l

Sig.

1 a la 3

2 a la 3

3

0,0001

0,0050

0,5390

574,750

279,812

32,490

297

196

97

0,0001

0,0001

1,0000

 

Análisis discriminante para tiempo de práctica igual o mayor a 9 años

Hombres

    La Figura 7 muestra el resumen del análisis discriminante realizado para hombres con un tiempo de práctica igual o superior a 9 años.

Figura 7
Funciones discriminante canónicas para hombres de 9 o más años de práctica

    El poder discriminante en esta ocasión es del 98,0%. En la Tabla 14 observamos 4 funciones discriminantes de las que son las tres primeras las que acumulan un 95,4% de explicación de la varianza.

Tabla 14
Autovalores para las funciones según género hombre con 9 o más años de práctica

Función

Autovalor

% de varianza

% acumulado

Correlación canónica

1

2

3

4

3,399

1,109

0,656

0,248

62,8

20,5

12,1

4,6

62,8

83,3

95,4

100,0

0,879

0,725

0,629

0,446

    La Tabla 15, por su parte, nos muestra que Lambda es significativa con una p<0,05.

Tabla 15
Lambda de Wilks para género hombre con 9 o más años de práctica

Contraste de las funciones

Lambda

Chi2

g.l

Sig.

1 a la 4

2 a la 4

3 a la 4

4

0,0520

0,2290

0,4840

0,8010

834,407

415,931

205,062

62,575

496

369

244

121

0,0001

0,0460

0,9670

1,0000

 

Mujeres

    El resumen del análisis discriminante obtenido para mujeres con un tiempo de práctica igual o superior a 9 años se muestra en la Figura 8.

Figura 8
Funciones discriminante canónicas para mujeres de 9 o más años de práctica


 

    Como podemos observar, el nivel de discriminación obtenido es del 100% de los casos. Hay que indicar que en este grupo se carecía de la categoría deportiva "aire libre" que en el resto de los análisis se mostró muy similar a los deportes individuales lo que perjudicó en alguna medida el poder de discriminación. En este caso, al no estar presente, el valor alcanzado es el máximo. Respecto a las funciones encontradas, son tres, de las que la primera explica por sí sola el 89,0% de la varianza total y la segunda un 9,8% (Tabla 16).

Tabla 16
Autovalores para las funciones según género mujer con 9 o más años de práctica

Función

Autovalor

% de varianza

% acumulado

Correlación canónica

1

2

3

958,769

105,651

12,247

89,0

9,8

1,1

89,0

98,9

100,0

0,999

0,995

0,962

    Por último, el lambda de Wilks ha resultado significativo, tal y como podemos apreciar en la Tabla 17 (p<0,05).

Tabla 17
Lambda de Wilks para género mujer con 9 o más años de práctica

Contraste de las funciones

Lambda

Chi2

g.l

Sig.

1 a la 3

2 a la 3

3

0,0001

0,0010

0,0750

635,400

326,399

116,269

264

174

86

0,0001

0,0001

0,0170

 

DISCUSIÓN

    En primer lugar, señalar que nuestro objetivo en este estudio es averiguar si la evolución motivacional, atendiendo al tiempo de práctica y al género, permite clasificar los deportes en función de la taxonomía pedagógica propuesta por Durand (1968).

    Una segunda cuestión es indicar la alta fiabilidad encontrada en este estudio para el cuestionario MIMCA, tanto para cada una de las cuatro subescalas como para el conjunto del cuestionario, confirmando la alta consistencia interna de este instrumento encontrada en estudios anteriores (Martin-Albo, 1998; Núñez, 1998; Navarro 2002).

    En general, los resultados obtenidos muestran en todos los análisis realizados una buena discriminación con una alta significación, tanto en hombres como en mujeres, como en los cuatro niveles de tiempo de práctica, al considerar la agrupación propuesta en este estudio, es decir, que los deportistas que comparten un mismo proceso de enseñanza/aprendizaje (para lo que se utilizó la clasificación pedagógica de Durand) se diferencian motivacionalmente de los deportistas que tienen una modalidad de enseñanza/aprendizaje distinta.

    Si, tal y como muestran los análisis discriminantes, es posible clasificar los individuos a priori en función de las categorías que hemos propuesto, entonces podemos pensar que los motivos evolucionan a lo largo de la experiencia deportiva en función del proceso de enseñanza/aprendizaje. Esto estaría en consonancia con la tendencia que se vislumbra en los modelos motivacionales más recientes relacionada con un enfoque sistémico, según el cual el centro de atención no son los componentes motivacionales internos, ni tampoco los factores ambientales, sino las relaciones interactivas que, de forma contínua, se producen entre las personas y el universo subjetivo que se construye socialmente (Barberá, 2002).

    De esta forma, los modelos motivacionales explicativos de la conducta deportiva deberían poder explicar la evolución motivacional atendiendo al tipo de relación de aprendizaje y enseñanza que se establece en las distintas disciplinas. Este matiz, podría explicar resultados contradictorios en estudios sobre motivos deportivos respecto a diferentes deportes, que hablan de la existencia de diferencias entre deportes individuales y de equipo o entre hombres y mujeres o de la inexistencia de dichas diferencias (Navarro, 2002). En estos casos, si se hubiese contemplado la evolución motivacional, se hubiese llegado a otras conclusiones.

    Por otra parte, poder clasificar los deportes en función del proceso de enseñanza/aprendizaje y atendiendo a su evolución motivacional, puede permitir anticipar (predecir) los casos de participantes en los que se encuentran motivos que no se ajustan al deporte que practican, pudiendo reorientarlos hacia deportes motivacionalmente más afines a sus motivos. Este sería un planteamiento interventivo profiláctico donde el cambio de actividad deportiva podría prevenir el problema del abandono de la actividad deportiva.

    De la misma forma, conocer qué motivos subyacen en un deportista, en un momento determinado, al tiempo que conocemos los motivos explicativos del deporte en cuestión permitiría también la adecuación de los programas motivacionales a los sistemas de entrenamiento (por ejemplo en perspectivas de meta, motivación intrínseca o autoeficacia) para fomentar que el participante continúe en ese deporte.

    Por otro lado, queremos destacar de los resultados obtenidos, que la agrupación realizada siguiendo la estructura pedagógica marcada por Durand, con la salvedad del ajedrez, resulta eficaz a la hora de discriminar los deportes. Sin embargo, los deportes de aire libre han mostrado que su evolución motivacional es semejante a los deportes individuales, pudiendo ser explicado por el hecho de que la muestra contemplaba únicamente participantes que pertenecían a la disciplina de orientación. Esto indica que la orientación pertenecería a la agrupación considerada por Durand como deporte individual puesto que en todos los niveles de evolución motivacional, tanto en hombres como en mujeres, coinciden ambas categorías. Es posible que incorporando otras modalidades de aire libre los resultados mostrase una agrupación diferenciada del resto. En cualquier caso, la distinción entre deportes de equipo, deportes individuales y deportes de combate parece ser suficiente para clasificar los deportes contemplados en este estudio. En el caso del ajedrez, podemos observar que presenta una agrupación significativa, tanto en hombres como en mujeres, en los cuatro niveles de tiempo de práctica, distinta a las tres agrupaciones anteriormente citadas.

    Creemos que, con los resultados obtenidos, hemos dado el primer paso que toda ciencia requiere: clasificar los fenómenos observados. Sin embargo queda mucho por hacer hasta lograr un modelo integrador en motivación deportiva. Un elemento crucial es averiguar cómo se comportarán otras variables en relación a esta clasificación. Por ejemplo el tipo de orientación de meta, el rendimiento, el tipo de atribución, la percepción de autoeficacia o los elementos emocionales. Sería interesante comprobar si estas variables están también condicionadas por el tipo de proceso de enseñanza/aprendizaje.

    En resumen, podemos concluir que:

- El cuestionario MIMCA mantiene una alta consistencia interna.

- La evolución motivacional medida mediante el MIMCA, atendiendo al tiempo de práctica deportiva y al género, permite clasificar los deportes en función del criterio taxonómico establecido por Durand (1968).

- El ajedrez presenta una evolución motivacional significativamente diferente al resto de agrupaciones deportivas contempladas.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Barberá, E. (2002). Modelos explicativos en psicología de la motivación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción [revista electrónica]. Disponible: http://reme.uji.es/reme/numero10

Blanchard, K. y Chesca, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra.

Durand, G. (1968). Los adolescentes y el deporte. Barcelona: Paidós.

Farfel, V. (1988). Il controlo dei movimienti sportive. Roma: Societá Stampa Sportiva.

Gordillo, A. (1999). Análisis funcional del aprendizaje deportivo. En G. Nieto y E. Garcés de los Fayos (Eds.), Psicología de la actividad física y del deporte. Vol.1 (pp. 217-222). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y del Deporte.

Hernéndez, M. (1995). Juegos y deportes alternativos. Concepto y clasificación. En J. Carretero (Ed.), Unisport: el deporte hacia el siglo XXI (pp. 108-119). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.

Marrero, G., Martín-Albo, J. y Núñez, J.L. (1997). Cuestionario de motivos de inicio, mantenimiento, cambio y abandono de la actividad deportiva (M.I.M.C.A.). Ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Psicología del Deporte, Las Palmas de Gran Canaria.

Marrero, G., Martín-Albo, J. y Núñez, J.L. (1999). Motivos, motivación y deporte. Salamanca: Tesitex.

Martín-Albo, J. (1998). Análisis de las motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono deportivo. Un programa piloto de intervención. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Martín-Albo, J. y Núñez, J.L. (1999). La motivación deportiva: ¿cuestión de tiempo? Revista de Psicología del Deporte, 8, 2, 283-293.

Masachs, M., Puente, M. y Blasco, T. (1994). Evolución de los motivos para participar en un programa de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 5, 71-80.

Mosquera, M. y Puig, N. (1998). Género y edad en el deporte. En M. García, N. Puig y F. Lagardera (Eds.), Sociología del deporte (pp. 99-126). Madrid: Alianza.

Navarro, J. G. (2002). Motivos de inicio, mantenimiento, cambio y abandono en la provincia de Palencia. Palencia: Diputación de Palencia. Fundación Provincial de Deportes.

Núñez, J.L. (1998). Personalidad y motivación del jugador de tenis. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Pérez, C. (2001). Técnicas estadísticas con SPSS. Madrid: Prentice Hall.

Riera, J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Barcelona: Martínez Roca.

Riera, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. Barcelona: Inde.

Valdés, H. (1998). Personalidad y deporte. Barcelona: Inde.

Vanek, M. y Cratty, B.J. (1970). Psychology and the superior athlete. New York: Mc Millan.


 

ANEXO 1

 

CUESTIONARIO DE MOTIVOS DEPORTIVOS MIMCA - SUBESCALA  INICIO -

    A continuación se presentan una serie de afirmaciones por las que una persona puede iniciarse en el deporte. Exprese su grado de acuerdo o desacuerdo rodeando con un círculo el número apropiado según las siguientes claves de puntuación:

                    5 : Totalmente de acuerdo
                    4 : Muy de acuerdo                                           EDAD   (       )
                    3 : De acuerdo                                                  SEXO   V    M
                    2 : Poco de acuerdo                                         TIEMPO DE PRÁCTICA:
                    1 : Total desacuerdo

 

Subescala de Inicio

Claves

 1. Influencia de la TV.

1

2

3

4

5

 2. Los Profesores del Colegio.

1

2

3

4

5

 3. Salir del entorno habitual.

1

2

3

4

5

 4. Ser famoso.

1

2

3

4

5

 5. Superarse a sí mismo.

1

2

3

4

5

 6. Mejorar la madurez personal.

1

2

3

4

5

 7. Recuperar problemas físicos.

1

2

3

4

5

 8. Campañas de Verano del Ayuntamiento.

1

2

3

4

5

 9. Se Practica en el barrio.

1

2

3

4

5

10. Buscar un ambiente saludable.

1

2

3

4

5

11. Ocupar el tiempo libre.

1

2

3

4

5

12. Influencia de la radio.

1

2

3

4

5

13. Porque es un deporte autóctono.

1

2

3

4

5

14. Influencia de los padres

1

2

3

4

5

15. Poder competir.

1

2

3

4

5

16. Porque tengo condiciones físicas.

1

2

3

4

5

17. Para viajar.

1

2

3

4

5

18. Conseguir ciertas metas.

1

2

3

4

5

19. Influencia de la prensa.

1

2

3

4

5

20. Tener amigos que practican ese deporte.

1

2

3

4

5

21. Instalaciones cercanas.

1

2

3

4

5

22. Relacionarse con otras personas.

1

2

3

4

5

23. Por gustarle el contacto físico.

1

2

3

4

5

24. Influencia de los hermanos.

1

2

3

4

5

25. Mantenerse en forma.

1

2

3

4

5

26. Mejorar la apariencia física.

1

2

3

4

5

27. Divertirse.

1

2

3

4

5

28. Dejar la droga.

1

2

3

4

5

29. Por las campañas de captación del club.

1

2

3

4

5

 

 

CUESTIONARIO DE MOTIVOS DEPORTIVOS MIMCA - SUBESCALA MANTENIMIENTO -

    A continuación se presentan una serie de afirmaciones por las que una persona se mantiene en el deporte que practica y a las que usted debe responder basándose en su experiencia personal. Exprese su grado de acuerdo o desacuerdo rodeando con un círculo el número apropiado según las siguientes claves de puntuación:

 

5 : Totalmente de acuerdo

4 : Muy de acuerdo                                           EDAD   (       )

3 : De acuerdo                                                  SEXO   V    M

2 : Poco de acuerdo

1 : Total desacuerdo

 

Subescala de Mantenimiento

Claves

 1. Mi deporte es espectacular y emocionante.

1

2

3

4

5

 2. Aunque los resultados sean adversos me gusta seguir entrenando.

1

2

3

4

5

 3. Practicando deporte me siento más sano.

1

2

3

4

5

 4. Hago deporte para competir.

1

2

3

4

5

 5. El deporte me permite obtener becas.

1

2

3

4

5

 6. Mi entrenador me ayuda a seguir.

1

2

3

4

5

 7. Me gusta conocer gente al entrenar/competir.

1

2

3

4

5

 8. Lo mejor de mi deporte es la oportunidad que tengo de viajar, hacer excursiones...

1

2

3

4

5

 9. Existe mucha cohesión de grupo.

1

2

3

4

5

10. Mi deporte es mi "hobby" preferido.

1

2

3

4

5

11. Mis mejores amigos están en mi deporte.

1

2

3

4

5

12. El deporte me ayuda a concentrarme en mi vida diaria.

1

2

3

4

5

13. Practico deporte por dinero.

1

2

3

4

5

14. Con el deporte mejoro mi imagen física.

1

2

3

4

5

15. Al entrenar lo paso bien con mis compañeros.

1

2

3

4

5

16. Los resultados dependen únicamente de mí.

1

2

3

4

5

17. A pesar de la edad seguiré haciendo deporte.

1

2

3

4

5

18. Haciendo deporte mejoro físicamente.

1

2

3

4

5

19. El deporte me hace más atractivo/a.

1

2

3

4

5

20. Sigo entrenando por estar con mis amigos.

1

2

3

4

5

21. A pesar de la lluvia y/o frío voy a entrenar.

1

2

3

4

5

22. El deporte me permite mejorar mis capacidades mentales.

1

2

3

4

5

23. El deporte me sirve de "válvula de escape".

1

2

3

4

5

24. Los compañeros participan juntos en otras actividades fuera del deporte.

1

2

3

4

5

25. Aunque el entrenamiento sea monótono sigo entrenando.

1

2

3

4

5

26. En la competición soy yo contra los demás.

1

2

3

4

5

27. Entreno por la cercanía de instalaciones.

1

2

3

4

5

28. Si un día no entreno me siento mal.

1

2

3

4

5

29. Me siento a gusto con el entrenador.

1

2

3

4

5

30. Cuando entreno me olvido de los problemas diarios.

1

2

3

4

5

31. El deporte permite expresarme tal como soy.

1

2

3

4

5

32. Gracias al deporte confío más en mí mismo/a.

1

2

3

4

5

33. Me gusta aprender las técnicas de mi deporte.

1

2

3

4

5

34. El entrenamiento es divertido.

1

2

3

4

5

35. Llegar lejos en mi deporte es lo más importante.

1

2

3

4

5

36. Es fácil llegar a mi lugar de entrenamiento.

1

2

3

4

5

37. Me gusta dominar la estrategia de mi deporte.

1

2

3

4

5

38. Si no fuera por los buenos resultados dejaría de entrenar.

1

2

3

4

5

39. Busco la intensidad y el esfuerzo en el entrenamiento.

1

2

3

4

5

 

 

CUESTIONARIO DE MOTIVOS DEPORTIVOS MIMCA - SUBESCALA CAMBIO -

    Una persona puede cambiar de deporte por varias razones. ¿QUÉ RAZONES LE LLEVARÍAN A USTED A CAMBIAR DE DEPORTE? De las siguientes exprese su opinión rodeando con un círculo el número  apropiado según las siguientes claves de puntuación:

5 : Totalmente de acuerdo

4 : Muy de acuerdo                                           EDAD   (       ) 

3 : De acuerdo                                                  SEXO   V    M

2 : Poco de acuerdo

1 : Total desacuerdo

 

Subescala de Cambio

Claves

 1. Falta de aptitudes físicas.

1

2

3

4

5

 2. No tener apoyo federativo.

1

2

3

4

5

 3. Buscar un deporte al que dedique menos tiempo.

1

2

3

4

5

 4. Llevarme mal con el entrenador.

1

2

3

4

5

 5. Obtener ingresos económicos.

1

2

3

4

5

 6. Tener familiares en otro deporte.

1

2

3

4

5

 7. Problemas de salud.

1

2

3

4

5

 8. No existir suficientes clubes.

1

2

3

4

5

 9. Lograr el éxito que no he obtenido en el deporte que practico.

1

2

3

4

5

10. Porque se pone otro deporte de moda.

1

2

3

4

5

11. Por problemas con los compañeros.

1

2

3

4

5

12. Cansancio psíquico en mi deporte.

1

2

3

4

5

13. Buscar un deporte menos sacrificado.

1

2

3

4

5

14. Conseguir nuevos amigos.

1

2

3

4

5

15. Cambio de domicilio.

1

2

3

4

5

16. No poder compaginar con los estudios.

1

2

3

4

5

17. No competir o jugar habitualmente.

1

2

3

4

5

18. No tener apoyo del club.

1

2

3

4

5

19. Tener una edad avanzada para mi deporte.

1

2

3

4

5

20. Me aburre el deporte que hago.

1

2

3

4

5

21. Por tener amigos en otro deporte.

1

2

3

4

5

22. Estoy cansado de la competición.

1

2

3

4

5

23. Por no poder compaginar con el trabajo.

1

2

3

4

5

24. Buscar nuevas sensaciones.

1

2

3

4

5

25. Por complementar mi imagen física.

1

2

3

4

5

26. El entrenador me aconseja cambiar.

1

2

3

4

5

27. Tengo más cercanas las instalaciones de otro deporte.

1

2

3

4

5

 

 

CUESTIONARIO DE MOTIVOS DEPORTIVOS MIMCA - SUBESCALA ABANDONO -

    Una persona puede abandonar un deporte por varias razones. ¿QUÉ RAZONES LE LLEVARÍAN A USTED A ABANDONARLO? De las siguientes exprese su opinión rodeando con un círculo el número  apropiado según las siguientes claves de puntuación:

5 : Totalmente de acuerdo

4 : Muy de acuerdo                                           EDAD   (       )

3 : De acuerdo                                                  SEXO   V    M

2 : Poco de acuerdo

1 : Total desacuerdo

 

Subescala de Abandono

Claves

 1. El entrenador no me hace caso.

1

2

3

4

5

 2. No existen Medios suficientes para practicar mi deporte.

1

2

3

4

5

 3. Me divierte más irme de "marcha".

1

2

3

4

5

 4. Siento excesiva responsabilidad por hacerlo bien en la competición.

1

2

3

4

5

 5. A mis padres no les gusta mi deporte.

1

2

3

4

5

 6. Mi trabajo no me permite rendir a tope.

1

2

3

4

5

 7. Me cuesta mucho dinero practicarlo.

1

2

3

4

5

 8. El médico me aconseja abandonar.

1

2

3

4

5

 9. Muerte o enfermedad crónica de un familiar cercano.

1

2

3

4

5

10. Lesiones que me impiden entrenar.

1

2

3

4

5

11. Si no tengo aptitudes físicas para mi deporte.

1

2

3

4

5

12. Me siento mejor con otros amigos fuera del deporte.

1

2

3

4

5

13. Mis padres me presionan para llegar lejos en mi deporte.

1

2

3

4

5

14. Mis amigos no me apoyan.

1

2

3

4

5

15. Mi pareja supone un obstáculo en la práctica de mi deporte

1

2

3

4

5

16. Me llevo mal con mis compañeros.

1

2

3

4

5

17. No me puedo ir a otro equipo.

1

2

3

4

5

18. Me aburro cuando entreno.

1

2

3

4

5

19. No se cumplen mis sueños como deportista.

1

2

3

4

5

20. Soy viejo para practicar deporte.

1

2

3

4

5

21. Si no he mejorado mis aptitudes técnicas para este deporte

1

2

3

4

5

22. Entrenar me quita tiempo para estudiar.

1

2

3

4

5

23. Me llevo mal con el entrenador.

1

2

3

4

5

24. No compito todo lo que quisiera.

1

2

3

4

5

25. No obtengo los resultados que deseo.

1

2

3

4

5

26. Los directivos no están cuando se les necesita.

1

2

3

4

5

27. Entrenar es incompatible con mi trabajo.

1

2

3

4

5

28. No logro beneficios económicos.

1

2

3

4

5

29. Mi familia no me apoya.

1

2

3

4

5


 Volver a la Reme