VOLUMEN: 6 NÚMERO: 13

Recensión de:
 

"ESTUDIO DE LAS CREENCIAS, SALUD Y ENFERMEDAD"
Javier Alvarez Bermúdez (2002)
EditorialTrillas

por

Francisco Javier Domínguez Sánchez
Universidad Nacional de Educación a Distancia

 


En las décadas siguientes a la segunda guerra mundial, la salud y el sistema de servicios de salud entran en una situación de franca crisis. El cambio de concepción del binomio salud-enfermedad que se plantea como solución, subraya la relevancia de la interacción entre factores físicos, biológicos, y sociales (OMS, 1978). Entre estos últimos, resulta de especial relevancia el concepto que tanto el grupo como la persona mantienen sobre la salud y la enfermedad; en este sentido, el tipo de creencias y atribuciones causales que efectuamos resulta determinante en relación al desarrollo y mantenimiento de conductas saludables.

En este ámbito, la obra de Javier Alvarez trata, desde la perspectiva de la Psicología Social de la salud, el estudio sistemático de los sistemas de creencias sobre la salud y la enfermedad, y sus implicaciones en el afrontamiento de esta última y en el mantenimiento de conductas y estilos de vida saludables. 

En el capítulo primero se pasa revista a las tres creencias básicas desarrolladas a lo largo de la historia: las creencias mágico-religiosas, propias de las sociedades primitivas y auspiciadas durante la Edad Media por el cristianismo; las creencias médico-biológicas, que surgen bajo el patrocinio del cientificismo renacentista; y, por último, el modelo médico-institucional, instaurado con el advenimiento del capitalismo y preponderante en la actualidad.

En el segundo capítulo se analizan los sistemas de creencias sobre la salud y la enfermedad desde el paradigma de la Psicología Social. Desde esta perspectiva se tratan temas tales como la formación y el cambio de actitudes, el proceso de elaboración de atribuciones causales o el desarrollo de estereotipos sobre la enfermedad y la persona que la padece.

Una vez revisados los postulados cognitivistas básicos, se describen y analizan diversos modelos e investigaciones sobre las creencias de salud y enfermedad: modelo de creencias de salud de Becker, teoría de la acción razonada de Ajzen y Fishbein, sistemas autorregulatorios de Leventhal y esquemas prototípicos de Bishop. En cada caso, se hace una exposición compendiada del modelo y se plantean las limitaciones y/o críticas suscitadas por el mismo.

El capítulo tercero se dedica íntegramente a la descripción pormenorizada de la teoría de las representaciones sociales, formulada por Moscovici. Por tal se entienden las construcciones acerca de las realidades que legitiman y justifican cogniciones y acciones sociales dentro de un contexto sociocultural. El autor toma de esta formulación teórica sus explicaciones en cuanto a que las diferentes subculturas y prácticas de los grupos sociales, así como su posición ideológica, se asocian a distintas representaciones de la salud y la enfermedad, orientadas a describirlas, ordenarlas y explicarlas, así como a servir de guías para su acción. Dicho en otros términos, se plantea que las creencias acerca de la salud y la enfermedad surgen de la relación de las personas con su ambiente grupal y cultural, y, en consecuencia, las propiedades o características peculiares de cada representación están determinadas por su contexto.

Una vez expuesta la fundamentación teórica, el texto adopta una perspectiva más pragmática. Así, a lo largo de los capítulos cuatro a diez se describe, de forma detallada, la investigación del autor sobre las creencias que, en relación a la salud y la enfermedad, mantienen los individuos de dos entornos culturales distintos: mejicano y vasco. El estudio se plantea desde una doble perspectiva, correlacional y experimental. En ambos casos, se presenta una descripción clara y precisa de los procedimientos metodológicos empleados y se integran los resultados obtenidos en el marco teórico de las representaciones sociales. A la luz de estos datos, se plantean, así mismo, una serie de sugerencias y reflexiones en relación con la aplicación de nuevas políticas sociales y de programas alternativos de intervención en los problemas de salud, haciendo hincapié en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Se sugiere también un cambio de perspectiva teórica y metodológica en el ámbito de la Psicología Social, animando el abandono de posturas “reduccionistas”, que explican los fenómenos sociales en base a los procesos cognitivos individuales, y enfatizando la concepción del fenómeno social como realidad emergente de la interacción entre individuos.

En definitiva, el texto de Javier Alvarez proporciona una valiosa herramienta didáctica para aquellos que, desde el ámbito de la investigación social, se interesen en el estudio de las representaciones sociales en general, y en el de las creencias acerca de la salud y la enfermedad, en particular.

 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


O.M.S. (1978). Atención Primaria de Salud. Alma-Ata.
Salud para Todos, 1.
 


 Volver a la Reme