VOLUMEN: 3 NÚMERO: 4
Últimas aportaciones sobre la influencia de la respiración al aprendizaje con biofeedback de la conductancia eléctrica de la piel

Montserrat Conde Pastor
F. Javier Menéndez Balaña


Departamento de Psicología Básica II

Universidad Nacional de Educación a Distancia (Spain)






 
 

INTRODUCCIÓN

      En la actualidad, existe en nuestra sociedad una amplia gama de enfermedades de etiología psicosomática, que son fundamentalmente consecuencia del estilo de vida o que están asociadas en muchas ocasiones, a situaciones de estrés, o a conductas inadecuadas; éste es el caso, por ejemplo de la hipertensión esencial, las cefaleas, algunos trastornos gástricos, etc. La psicología del aprendizaje viene estudiado desde hace tiempo este tipo de comportamientos y a consecuencia de ello, ha generado multitud de métodos útiles de modificación de conducta, entre los que se encuentran las técnicas de biofeedback, las cuales han posibilitado el tratamiento de una gran cantidad de trastornos, con grandes éxitos en muchas ocasiones.

    Como hemos dicho, muchas de las enfermedades actuales, tienen su origen en la forma en que el sujeto responde ante determinadas circunstancias. Por ejemplo, ante situaciones de alta activación, tales como el estrés, es importante saber cómo actúa el sujeto, con el fin de poder modificar aquellas conductas que sean inadecuadas, o entrenarle en aquellas otras que siendo adecuadas, no estén en su repertorio. Para ello pueden utilizarse diversas técnicas. En general, siempre se ha considerado que la relajación y en concreto la relajación muscular progresiva, es el método por excelencia para que el sujeto consiga reducir sus niveles de activación, tanto ante situaciones de estrés, como en reposo, para conseguir estados de relajación. Sin embargo, algunos estudios recientes (p. ej. Labrador et al., 1996) han puesto de manifiesto, que la utilización de técnicas respiratorias, puede ser igual o incluso más efectivo en algunas ocasiones, que la técnica de relajación muscular progresiva a la hora de conseguir un control de la activación por parte del sujeto. Evidentemente, la utilización de técnicas respiratorias se convertiría en este caso, en el procedimiento de elección para conseguir reducciones en la activación psicofisiológica, por ser un método más sencillo y fundamentalmente más rápido que las técnicas de relajación. De cualquier forma, la utilización de ambas técnicas de forma simultanea, posiblemente sea el modo más adecuado para conseguir mejores resultados, tal y como han demostrado algunos estudios (p. ej. Conde Pastor y Menéndez, 2000a).

    El uso de técnicas respiratorias tiene una gran tradición a lo largo de la historia. El problema que siempre ha prevalecido, ha sido que éstas técnicas no han estado respaldadas por investigaciones controladas que las validen, y ése ha sido uno de los objetivos fundamentales que se ha pretendido con este trabajo.

    Uno de los aspectos que se desconoce en relación al aprendizaje con biofeedback, es cómo el sujeto aprende a controlar sus respuestas autonómicas (Gallegos y Yépez, 1992). Hasta ahora, no ha sido posible ofrecerle al sujeto instrucciones y/o pautas concretas de actuación que le faciliten dicho aprendizaje y por tanto, el control de dichas respuestas fisiológicas. En este sentido, Shellenberger y Green (1986, 1987) destacaron la importancia que tienen las instrucciones en el aprendizaje con biofeedback, atribuyendo los resultados obtenidos, a veces confusos y poco satisfactorios, a una serie de importantes errores metodológicos que se cometen al aplicar la técnica de biofeedback, partiendo de conceptualizaciones teóricas inapropiadas. Señalan estos autores, que el biofeedback en sí mismo, no es más que un instrumento con el que los sujetos pueden conseguir una autorregulación voluntaria de sus procesos psicofisiológicos y que, por lo tanto, su función es básicamente la de un espejo, permitiendo que el sujeto vea reflejada su respuesta fisiológica y que consecuentemente tome conciencia de ella. Por tanto, el biofeedback debe ser concebido como una técnica, mediante la cual los sujetos se entrenan en la adquisición de una serie de destrezas, cuyo aprendizaje es facilitado por la información suministrada a través del aparato de biofeedback. En lo que respecta a las instrucciones o falta de ellas a la hora de realizar un entrenamiento con los sujetos, uno de los errores que en este sentido señala Shellenberger y Green (1986), como responsables de la inconsistencia de los resultados obtenidos a veces, en el entrenamiento con biofeedback para el tratamiento de algunos trastornos psicofisiológicos, es el error conceptual de considerar que el aparato de biofeedback tiene tal poder, que las instrucciones a los sujetos, son casi innecesarias, siendo por tanto suficiente el aprendizaje por ensayo y error. Esto se traduce consecuentemente, en el error metodológico consistente, en no ofrecerle al sujeto una adecuada información, instrucciones o pautas de actuación para su entrenamiento.

    El objetivo que perseguimos, tomando como punto de referencia fundamental los estudios realizados por Conde Pastor y Menéndez (2000 b y c), es comprobar, si en una situación de aprendizaje con biofeedback de la conductancia eléctrica de la piel (CEP), las pautas informativas concretas ofrecidas al sujeto, acerca de determinados parámetros respiratorios, concretamente aquellos que demostraron ser más efectivos en estos estudios, originan un beneficio en dicho aprendizaje, con respecto a otros sujetos a los que no se les ofrecieron estas mismas pautas informativas.

 

Hipótesis.

    Aquellos sujetos que antes del entrenamiento con biofeedback, han recibido unas instrucciones respiratorias concretas, van a conseguir mayores descensos de CEP en el último ensayo de biofeedback, que aquellos otros que no han recibido dichas instrucciones.

 

MÉTODO

Sujetos.

    Se utilizó una muestra de 20 sujetos sanos, elegidos de forma aleatoria, todos ellos alumnos universitarios, compuesta por 11 mujeres y 9 hombres, con un rango de edad de 25 a 35 años (M = 29,45; DT = 3,53), siendo su participación en el experimento totalmente voluntaria.

 

Variables.

    La variable independiente utilizada fueron las instrucciones ofrecidas a los sujetos. A un grupo se le daban estrictamente las instrucciones convencionales, es decir, aquellas instrucciones necesarias, para que conocieran en qué consistía su tarea y la información que le iba a suministrar el aparato de biofeedback para poder descender su CEP; al otro grupo, además, se le daban pautas informativas, respecto al tipo de respiración que había demostrado ser más adecuado para descender su CEP.

    La variable dependiente fue la conductancia eléctrica de la piel. Se tomaron medidas de su nivel cada dos segundos, para obtener así los valores relativos medios de todos los sujetos, con respecto a su línea base, en cada uno de los ensayos experimentales.

 

Instrumentos.

    Para la realización de este experimento, se utilizó un polígrafo multicanal marca LETICA, modelo polygraph 4006, provisto de distintos módulos.

    Se utilizó el módulo de la temperatura (TMP 806) para medir y registrar la línea base del sujeto, en frecuencia respiratoria. Para ello, se utilizó un termístor, que fue colocado en una de las cavidades nasales del sujeto, y que a través de los cambios de temperatura, originados por la entrada y salida de aire, permitía la formación de los ciclos respiratorios.

    Se utilizó también el módulo de CEP (SCC 316) para la medición y registro de los niveles de la conductancia eléctrica de la piel. Para ello se utilizaron, igual que en los experimentos anteriores, electrodos bipolares de plata cloruro de plata (Ag/ClAg), de 23x25 mm cada uno.

    Se emplearon además una serie de programas informáticos especialmente diseñados para programar en función de las necesidades requeridas: CREA.EST, TRV-92 y SMAG-3. En esta ocasión fueron utilizados fundamentalmente para programar los tiempos de cada uno de los ensayos y los descansos entre ensayos, de la sesión de biofeedback, así como también para crear el programa de instrucciones, que a su vez servía de "entrenamiento" respiratorio para los sujetos.

    Para las sesiones de biofeedback se utilizó un aparato marca CIBERTEC, modelo CIBACK TC2, provisto de dos módulos, uno de control y otro de información al sujeto. El módulo de control está preparado para que el experimentador por un lado, pueda visualizar el feedback que el sujeto está recibiendo, tanto de forma digital (valor numérico real de la medida), como analógica (a través de una escala de luces), así como también pueda manipular la sensibilidad y el rango de la medida fisiológica que se pretenda variar, en este caso la CEP. El módulo de información, está preparado para que el sujeto experimental o en su caso el paciente, pueda recibir información (feedback) de la medida fisiológica que se pretenda modificar. Este aparato dispone de un feedback auditivo y de un feedback visual, tanto para la tasa cardíaca como para la CEP. El feedback visual, que es el que se va a utilizar en este experimento, permite ser mostrado como un contador digital, es decir con una numeración, no correspondiente con el valor real de la medida fisiológica, o como señal analógica, es decir, con una escala de luces cuya iluminación varía en función del mayor o menor aumento de la CEP.

    Este aparato funciona a través de la conexión de unos electrodos que se aplican a las falanges de los dedos. Su éxito radica en que el sujeto, ante por ejemplo, una estimulación estresante, da inmediatamente una respuesta de tensión, manifestada a través del sudor, y que origina un aumento en la conductancia eléctrica de la piel. Esta corriente pasa por unos transmisores-osciladores y amplificadores de señal, para posteriormente convertirse en un estímulo fácilmente observable e interpretable por los sujetos. De la misma forma, si el sujeto se relaja, consigue transmitir al aparato, a través de los electrodos, una bajada en su conductancia, que a su vez podrá visualizar en el módulo de visualización del aparato.

    Este aparato permite además, que el sujeto reciba la información de su medida fisiológica, de forma continua y en tiempo real, es decir en el mismo momento en el que se produce la señal fisiológica.

 

Diseño experimental.

    El primer paso fue medir la frecuencia respiratoria basal del sujeto durante 5 minutos. La muestra fue distribuida de forma aleatoria en dos grupos de 10 sujetos cada uno, correspondientes a dos condiciones experimentales. Al primer grupo, se le ofrecían las instrucciones convencionales, dándole además, pautas informativas concretas, acerca del tipo de respiración que había demostrado ser el más adecuado para descender su CEP (Conde Pastor y Menéndez, 2000 b y c). Al segundo grupo, se le daban las instrucciones convencionales, sin ningún tipo de pauta informativa respecto a la respiración. A continuación, se midió la línea base de CEP del sujeto durante 10 minutos y seguidamente se administró una sesión de biofeedback que fue idéntica para ambos grupos (véase tabla 1).

 

TABLA 1. Diseño del experimento.

GRUPO 1

GRUPO 2

Línea base frecuencia respiratoria = 5 minutos

Con instrucciones respiratorias

Sin instrucciones respiratorias

Línea base CEP = 10 minutos

1 sesión de biofeedback de la CEP

Ensayos de 1 minuto

Descanso entre ensayos = 1 minuto

 

Procedimiento experimental.

    Cuando los sujetos eran citados telefónicamente para la sesión de biofeedback, se les informaba de que no debían beber alcohol, café o fumar, al menos dos horas antes de la prueba. De esta forma se elegía el horario que para el sujeto resultara más cómodo para poder cumplir los requisitos establecidos.

    La prueba se realizó en una sala experimental en la cual se situaban los sujetos, cómodamente sentados en un sillón completamente aislados de ruidos externos.

    Se procedió en segundo lugar a la instalación de los electrodos. Los destinados a medir la CEP, que a su vez estaban conectados al módulo de biofeedback, a través del polígrafo, fueron colocados en la segunda falange de los dedos índice y anular de la mano no dominante del sujeto. El electrodo destinado a medir la frecuencia respiratoria basal (termístor), se colocó en una de las cavidades nasales del sujeto.

    En tercer lugar, se efectuó la calibración de las medidas, indicándole al sujeto que procurase estar relajado y moverse lo menos posible para evitar posibles artefactos de medida. Igualmente, se adecuaron las señales provenientes del sujeto (CEP y respiración) a los diferentes módulos, graduándose también la sensibilidad elegida para cada medida. Se utilizaron los mismos niveles de sensibilidad que en los anteriores experimentos, es decir, 0,1 m Siemens/mm para la CEP y 0,05ºC/mm para la respiración.

    En cuarto lugar, se tomó durante 5 minutos la medida de frecuencia respiratoria con el objeto de conocer cual era la línea base del sujeto y poder así ofrecerle antes de la sesión de biofeedback, unas instrucciones respiratorias, cuyas pautas a seguir se adaptaran al máximo a sus necesidades.

    En quinto lugar, se pasaba a leer las instrucciones al sujeto, que fueron distintas para el grupo 1 (con instrucciones respiratorias) que para el grupo 2 (sin instrucciones respiratorias).

    Las instrucciones ofrecidas al grupo 1 fueron las siguientes: "Esta prueba tiene como objetivo que usted disminuya su conductancia eléctrica de la piel. Esta medida va a descender más, cuanto más relajado consiga estar. Para ello, va a tener siempre delante este aparato (Se le señala el módulo de información de biofeedback), a través del cual usted va a poder saber en todo momento, si su conductancia baja, sube o no varía. Observe que en este contador digital hay unos números y debajo tiene una escala de luces encendidas hasta aproximadamente la mitad. (Pausa). A medida que usted descienda su CEP, este número disminuirá y la escala de luces se hará más pequeña. Observe lo que ocurre. (Como demostración se da una palmada cerca de su cara). En este momento yo le he activado a usted, dándole un susto que no esperaba, y como puede ver, su medida de CEP se ha elevado. Mire cómo la línea de luces se ha hecho más grande y el número ha aumentado. (Pausa). Usted debe conseguir justamente lo contrario, es decir, relajarse e intentar que el número sea lo más pequeño posible o que la línea se haga lo más pequeña posible. Puede usted mirar ambas cosas o si lo prefiere fijarse sólo en una de ellas. (Pausa). Para que pueda conseguirlo con más facilidad, se le va a mostrar a continuación un tipo de respiración, que le va a facilitar la tarea de bajar su CEP. (Para esto se ha elegido una frecuencia respiratoria tres ciclos por debajo de la frecuencia respiratoria basal del propio sujeto, y en todo caso un tiempo de espiración doble al de inspiración). Observe el monitor que tiene delante. (El monitor está justo al lado del módulo de biofeedback y enfrente del sujeto). Puede ver pantallas de color rojo, seguidas de pantallas de color azul. Intente inspirar, o sea coger aire mientras la pantalla esté roja y espirar o soltar el aire mientras la pantalla esté azul. Pruebe unos segundos. (Pausa). Es importante que la respiración sea abdominal. Para ello le sugiero que coloque la mano derecha (hago alusión a la mano dominante del sujeto) sobre su abdomen. Notará cómo éste se eleva cuando usted toma aire con cada inspiración y desciende cuando suelta el aire con la espiración. (Pausa). Intente hacerlo. (Se le permite que pruebe durante 1 minuto). Como ve es sencillo. Esta manera de respirar probablemente le facilite bajar su conductancia. Si quiere puede probar de nuevo. (Se le permite que pruebe 1 minuto más). De cualquier forma, lo más importante de esta prueba es que usted intente disminuir la numeración o la línea de luces que ve en este aparato (Se le señala el módulo de biofeedback) de la forma que sea más cómodo y efectivo para usted. La práctica de este tipo de respiración no es obligatoria, sino una sugerencia que quizás le pueda ser útil. Si tiene alguna duda puede preguntar".

    Las instrucciones ofrecidas al grupo 2 fueron las siguientes: "Esta prueba tiene como objetivo que usted disminuya su conductancia eléctrica de la piel. Esta medida va a descender más, cuanto más relajado consiga estar. Para ello, va a tener siempre delante este aparato (Se le señala el módulo de información de biofeedback), a través del cual usted va a poder saber en todo momento, si su conductancia baja, sube o no varía. Observe que en este contador digital hay unos números y debajo tiene una escala de luces encendidas hasta aproximadamente la mitad. (Pausa). A medida que usted descienda su CEP, este número disminuirá y la escala de luces se hará más pequeña. Observe lo que ocurre. (Como demostración se da una palmada cerca de su cara). En este momento yo le he activado a usted, dándole un susto que no esperaba, y como puede ver, su medida de CEP se ha elevado. Mire cómo la línea de luces se ha hecho más grande y el número ha aumentado. (Pausa). Usted debe conseguir justamente lo contrario, es decir, relajarse e intentar que el número sea lo más pequeño posible o que la línea se haga lo más pequeña posible. Puede usted mirar ambas cosas o si lo prefiere fijarse sólo en una de ellas. (Pausa). Si tiene alguna duda puede preguntar".

    Una vez que se tenía la seguridad de que el sujeto había entendido perfectamente las instrucciones, se procedía a administrar la sesión de biofeedback, consistente en ofrecerle al sujeto información visual, analógica y digital, de forma continua y en tiempo real sobre su CEP. Se realizaron 10 ensayos de 1 minuto cada uno, con un descanso entre ensayos de 1 minuto.

    El sujeto estaba sentado en un sillón dentro de la sala experimental, delante del módulo de biofeedback y de un monitor de ordenador. El monitor le proporcionaba la información de cuándo comenzaba la prueba, los momentos en los que debía intentar bajar su CEP y los descansos.

    La duración total de la prueba, incluido el tiempo dedicado a la calibración de las medidas, la línea base de frecuencia respiratoria (5 minutos), la línea base de CEP (10 minutos), las instrucciones (6 ó 3 minutos aproximadamente dependiendo de que fueran para el grupo 1 ó para el grupo 2, respectivamente) y la sesión de biofeedback (19 minutos), fue de aproximadamente 45 minutos.

    Cuando la prueba había terminado, se mantenía una entrevista con cada sujeto, con el fin de recoger sus impresiones acerca de todo el proceso, y fundamentalmente para comprobar si el sujeto había entendido y cumplido todas las pautas ofrecidas.

 

RESULTADOS.

    Se obtuvieron los valores relativos medios de CEP de todos los sujetos en cada uno de los 10 ensayos de biofeedback, tanto del grupo experimental (con instrucciones respiratorias), como del grupo control (sin instrucciones respiratorias).

    Lo que se pretende comprobar es, si al final de los 10 ensayos de cada sesión, es decir, en el último ensayo de biofeedback, los sujetos que recibían pautas respiratorias, conseguían mayores disminuciones de CEP, que los que no recibían dichas pautas respiratorias. Aunque lo que nos interesa ver es lo que ocurre al final de la sesión, en el último ensayo, vamos a comparar todos los ensayos de ambos grupos, es decir, el ensayo 1 de un grupo con el ensayo 1 del otro grupo y así sucesivamente hasta comparar el ensayo 10 de ambos grupos.

    Se pretende comprobar si la diferencia entre el valor medio obtenido por los sujetos del grupo que recibió instrucciones respiratorias, y los obtenidos por el grupo que no recibió dichas instrucciones, no es nula. Para ello, se va a realizar un análisis de diferencia de medias para muestras independientes, utilizando la "t" de Student. Los resultados obtenidos con a = ,01, mostraron que existían diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (con y sin instrucciones respiratorias) en los ensayos terceros, cuartos, quintos, sextos, séptimos, octavos novenos y décimos. Nuestra hipótesis inicial ha sido por tanto confirmada; por consiguiente ha de admitirse que los sujetos que recibieron instrucciones respiratorias, se diferencian significativamente de los que no recibieron dichas instrucciones. El sentido de estas diferencias vamos a verlo en el análisis descriptivo que va a realizarse a continuación.

    Los resultados obtenidos, mostraron también que no existían diferencias significativas entre los dos grupos, en los ensayos primeros y segundos. Esto hace pensar que las instrucciones respiratorias no parecen tener efecto, a la hora de bajar la CEP, al menos durante los dos primeros ensayos, durante los cuales probablemente el sujeto esté probando distintas estrategias, y es por lo que no se encuentran diferencias entre los dos grupos.

    Para poder ver con mayor facilidad lo sucedido en cada uno de los grupos y en cada uno de los 10 ensayos de biofeedback, se ha hecho un análisis descriptivo, extrayendo los valores relativos medios de CEP de cada grupo, en cada uno de los ensayos (figura 1).

 

FIGURA 1.

 

    Efectivamente podemos ver en esta figura que los valores de CEP del grupo 1 (con instrucciones respiratorias) y del grupo 2 (sin instrucciones respiratorias), en los dos primeros ensayos, son muy parecidos, aunque ligeramente menores en el grupo que recibió las pautas respiratorias. Vemos también que a partir del tercer ensayo, las diferencias entre los dos grupos aumentan visiblemente hasta el ensayo 10, a favor de aquellos sujetos que recibieron instrucciones respiratorias, de lo cual deducimos que son los sujetos del grupo que recibió pautas respiratorias, los que consiguieron descender en mayor cantidad y de forma significativa sus medidas de conductancia al final de la sesión.

    Si observamos la figura 1, podemos ver que curiosamente, los sujetos del grupo 1 (con instrucciones respiratorias), descienden su CEP más que los del grupo 2 (sin instrucciones respiratorias) desde el primer ensayo, pero que al llegar al ensayo octavo y durante el noveno y décimo, la medida de CEP no continúa descendiendo, es decir, se mantiene en el mismo nivel, lo cual no parece ocurrir en el grupo que no recibió las instrucciones respiratorias.

    Una posible interpretación a éste suceso, podría ser que la administración de 8 ensayos cuando previamente se les ha ofrecido a los sujetos unas pautas respiratorias, fuera suficiente para que el sujeto consiguiera sus máximos logros. Si esto fuera así, tendríamos que concluir que los dos últimos ensayos podrían ser innecesarios, al menos cuando los sujetos reciben instrucciones respiratorias. Esta circunstancia permitiría acortar el tiempo de la sesión, sin que ello implicara un menor aprendizaje, lo cual resultaría de gran importancia en los tratamientos clínicos, ante los cuales, los sujetos pretenden obtener logros lo antes posible. Por otro lado, el anticipar el aprendizaje puede también actuar como un refuerzo para los sujetos posibilitando un aumento en dicho aprendizaje en las sesiones posteriores.

    Con el fin de comprobar si existen diferencias significativas entre los distintos ensayos, se ha realizado un ANOVA paramétrico para muestras relacionadas en cada uno de los grupos con y sin instrucciones respiratorias.

    Con un nivel de confianza del 99 % se han obtenido diferencias significativas entre las medias de al menos alguno de los 10 ensayos de biofeedback, tanto en el grupo 1 (F = 49,55; p = 0,000) como en el grupo 2 (F = 43,27; p = 0,000). Vamos por tanto a hacer comparaciones por pares, para ver entre qué ensayos se encuentran las diferencias. Para ello se utilizó la "t" de Student para muestras relacionadas.

    Coincidiendo con lo que se observaba en la figura 1, no se han encontrado en el grupo 1 (con instrucciones respiratorias), diferencias significativas entre los ensayos 8-9 y los ensayos 9-10. Tampoco se han encontrado diferencias entre los ensayos 1 y 2 sin embargo, sí se encuentran diferencias entre los ensayos 2-3, 3-4 y 7-8.

    En lo que respecta al grupo 2 (sin instrucciones respiratorias) se han encontrado diferencias significativas entre prácticamente todos los ensayos, es decir entre 2-3, 4-5, 5-6, 6-7, 7-8, 8-9 y 9-10. En este grupo, tampoco se han encontrado diferencias significativas entre los ensayos 1 y 2.

 

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.

    Los resultados obtenidos en este experimento permiten llegar a las siguientes conclusiones:

    Se ha demostrado que los sujetos que recibieron instrucciones respiratorias consiguieron descender significativamente más su CEP, que los que no recibieron instrucciones respiratorias. De ello se deduce que la manipulación voluntaria por parte del sujeto, de determinados parámetros respiratorios, aporta un beneficio en su aprendizaje, a la hora de descender su CEP con técnicas de biofeedback.

    Se ha visto también que los sujetos, no sólo aprenden más en el sentido de descender en mayor cantidad, sino que lo hacen antes en el tiempo, pues ya a partir del tercer ensayo se observa un mayor aprendizaje hasta el final de la sesión.

    Puede observarse también que en el ensayo 8, aquellos sujetos que recibieron instrucciones respiratorias, no continuaron descendiendo su CEP, es decir que llegaron a la meseta de aprendizaje. Esto puede hacer pensar que en estos casos, no sería necesario ofrecerles a los sujetos en cada sesión, más de 8 ensayos. Esto mismo no ocurre en los sujetos que recibieron instrucciones convencionales, sin ofrecerles pautas respiratorias, los cuales continúan descendiendo hasta el último ensayo, no llegando en ningún caso a conseguir los logros del grupo que recibió las instrucciones respiratorias.

   El haber descubierto la existencia de un patrón respiratorio concreto, generalizable para todos los sujetos, y con el cual conseguir mayores descensos en la activación, puede tener una doble utilidad. Puede ser útil por un lado, para conseguir estados de relajación de forma más sencilla, rápida y efectiva, que con otras técnicas más costosas, y por otro lado, puede servir para disminuir el nivel de activación de los sujetos, en aquellos casos en los que la activación sea alta, como ocurre por ejemplo ante determinadas situaciones de estrés, en los trastornos de ansiedad, etc. Se nos ofrecen por tanto dos posibilidades, o bien la aplicación directa del patrón respiratorio encontrado, usándolo como mera técnica de relajación o bien utilizando los parámetros respiratorios que demostraron mejores resultados al disminuir la CEP, para ofrecer instrucciones respiratorias concretas a los sujetos, respecto a ese patrón respiratorio encontrado, y poder así mejorar el aprendizaje con la técnica de biofeedback, que es el objetivo fundamental que hemos perseguido con este estudio.

    Los resultados obtenidos demostraron descensos en la conductancia eléctrica de la piel, significativamente mayores, en aquellos sujetos que habían recibido instrucciones respiratorias, que los obtenidos por aquellos otros que no recibieron dichas instrucciones respiratorias, así como una mayor prontitud para llegar a la meseta de aprendizaje. La relevancia de este experimento es fundamental, puesto que con él ha quedado demostrada la utilidad e importancia que tiene en primer lugar, el hecho de ofrecer a los sujetos unas instrucciones concretas y bien definidas, y en segundo lugar, la importancia que tiene la respiración a la hora de conseguir descensos de CEP en una sesión de biofeedback, para disminuir el estrés de los sujetos.

 

 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Conde Pastor, M. y Menéndez, F. J. (2000 a). Importancia en deportistas de la respiración abdominal, en el auto-control de la activación. Revista de Psicología del Deporte. En prensa.

Conde Pastor, M. y Menéndez, F. J. (2000 b). Influencia de los parámetros de frecuencia respiratoria y ratio de inspiración-espiración sobre la conductancia eléctrica de la piel. En prensa.

Conde Pastor, M. y Menéndez, F. J. (2000 c). Estudio sobre el parámetro respiratorio de frecuencia respiratoria más adecuado para conseguir disminuir la activación de los sujetos. Ansiedad y Estrés. En prensa.

Gallegos, X y Yepez, S. (1992). Efectos de la magnitud del incentivo sobre la discriminación interoceptiva de cambios en la temperatura periférica. Revista Latinoamericana de Psicología, 24 (3), 323-329.

Labrador, F. J.; De Arce, F. y Florit, A. (1996). Entrenamiento en respiración frente a entrenamiento en relajación: diferencias en medidas psicofisiológicas. Análisis y Modificación de Conducta, 22 (81), 93-104.

Shellenberger, R. y Green, J. (1987). Specific effects and biofeedback versus biofeedback-assisted self-regulation training. Biofeedback and Self-Regulation, 12 (3), 185-209.

Shellenberger, R. y Green, J. (1986). From the ghost in the box to sucessful biofeedback training. Greeley, Colorado: Health Psychology Publications.

 


 
 

Volver a la REME